Estudiantes impulsan inclusión para personas con discapacidad en Alpacoma
Un grupo de alumnos de la Universidad Franz Tamayo realizó un diagnóstico comunitario donde identificó brechas críticas en rehabilitación, accesibilidad y apoyo social.
Una investigación universitaria se transformó en una experiencia transformadora para diez estudiantes que asisitieron al distrito 6 de Alpacoma, en el municipio de Achocalla, con el objetivo de caracterizar la situación de las personas con discapacidad del sector.
La docente y responsable del proyecto, Miriam Bautista, recuerda que el levantamiento de información se realizó durante el semestre anterior. "Hicimos la identificación de personas con discapacidad desde recién nacidos hasta adultos de 60 años en la zona de Alpacoma. Lo que se quiere es la inclusión en la sociedad de esta población vulnerable", explicó.
La iniciativa permitió observar distintas necesidades en personas con discapacidad intelectual, física, motora y múltiple. Bautista destaca que este trabajo también abrió la puerta a pensar en intervenciones futuras. "Además de la identificación y calificación, se puede llegar a hacer un tipo de rehabilitación de acuerdo al tipo de discapacidad", señaló.
Uno de los hallazgos más críticos fue evidenciado por la estudiante Elizabeth Espinoza, quien comentó que "hemos llegado a la conclusión de que el 100% de estas personas no recibió algún tipo de rehabilitación o, si lo habían hecho, no notaron cambios significativos. Eso nos impulsó a desarrollar nuestro trabajo".
Para Karen Castillo, otra integrante del equipo, el proyecto reforzó la importancia de involucrarse activamente con la comunidad. "Hemos visto la carencia de información sobre estas personas. Hemos ido a sensibilizarnos más, a promover la inclusión y a fomentar la calidad de vida recolectando un poco de ayuda", afirmó.
Más allá del diagnóstico, el equipo de profesionales elaboró propuestas para fortalecer la inclusión desde un enfoque integral. Bautista subraya la necesidad de articular esfuerzos entre diversos actores. "Fortalecer la inclusión desde un enfoque educativo, social y comunitario, promoviendo accesibilidad, sensibilización continua y acompañamiento familiar y educativo", señaló.
Entre las proyecciones, se espera consolidar alianzas entre Unifranz, autoridades municipales, unidades educativas y organizaciones sociales, con el fin de mantener actividades permanentes de concienciación, talleres de inclusión y seguimiento a las familias.
La experiencia en Alpacoma dejó claro para estos futuros médicos que la labor sanitaria no solo implica diagnosticar o tratar. También requiere empatía, compromiso social y la convicción de que la inclusión es una responsabilidad compartida.