Día Mundial de la tiroides
Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 750 millones de personas padece alguna patología tiroidea, de las cuales 60% de ellos lo desconoce.
Desde el año 2009 y por consenso entre las sociedades de tiroides mundiales, cada 25 de mayo se celebra el Día Mundial de la Tiroides. Con ello se pretende concienciar a la población la importancia del funcionamiento de esta glándula en el organismo y su impacto sobre la salud. Asimismo, divulgar los avances de las modalidades de tratamiento, como programas para la educación y prevención de esta enfermedad y sus trastornos.
Esta glándula endocrina ubicada debajo de la laringe tiene como función principal producir las hormonas tiroideas T3 y T4. Sustancias químicas que circulan a otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo, siendo indispensables para el normal funcionamiento del organismo.
Es por esto que su funcionamiento inadecuado genera patologías como: hipotiroidismo, hipertiroidismo, nódulo único sólido o quístico, bocio multinodular, tiroiditis y cáncer de tiroides. Estos trastornos son muy comunes y en la mayoría de los casos pasan inadvertidos, ya que los síntomas suelen confundirse con otras enfermedades como depresión, trastornos de ansiedad o problemas cardíacos.
El endocrinólogo Javier Saavedra, docente de semiología en la Universidad Mayor de San Simón, explica que “las personas sobre 60 años deben hacerse estudios de ecografía y análisis de laboratorio. La tiroides es una hormona que hace poner en funcionamiento el cuerpo y, con la edad, va disminuyendo. Si tenemos a un adulto mayor muy letárgico con lentitud para pensar, friolento, con problemas en la piel y cabellos, colesterol alto, angina de pecho o ateroesclerosis, hay que revisar la funcion tiroidea".
