Curso de salud mental para trabajadores sanitarios
La pandemia evidenció el desgaste psicológico del personal y en países en que el sistema de salud colapsó, con jornadas extenuantes y dilemas éticos que impactaron en su salud mental.
Los profesionales de salud de 11 países de América Latina presentan elevadas tasas de síntomas depresivos, pensamiento suicida y malestar psicológico, según los resultados de un estudio liderado por las universidades de Chile y Columbia, con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Se entrevistaron a 14.502 trabajadores sanitarios de Bolivia, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico, Venezuela y Uruguay, y contó con la participación académicos e investigadores de decenas de instituciones de esos países.
La necesidad de apoyo emocional y económico, la preocupación por contagiar a los familiares, conflictos con los familiares de las personas contagiadas y cambios en las funciones laborales habituales fueron algunos de los factores principales que afectaron la salud mental del personal.
“La pandemia aumentó el estrés, ansiedad y depresión de los trabajadores de la salud y dejó al descubierto que los países no han desarrollado políticas específicas para proteger su salud mental. Existe una deuda sanitaria que se debe saldar”, comenta Rubén Alvarado, académico del programa de salud mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y uno de los investigadores principales del estudio.
Para ayudar al personal de respuesta en situaciones de emergencia a prevenir problemas de salud mental y a fomentar de estilos de vida saludables, la OPS lanzó un curso virtual gratuito de autocuidado, el cual permitirá a los participantes reconocer el estrés laboral, riesgos asociados y signos de alarma de problemas de salud mental e incorporar estrategias de autocuidado para lograr hábitos saludables.
