https://www.savalnet.bo/mundo-medico/noticias/concientizar-sobre-el-impacto-en-la-salud-mental-de-la-covid-19.html
21 Octubre 2021

Concientizar sobre el impacto en la salud mental de la COVID-19

Campaña invita a los trabajadores de salud en primera línea a compartir testimonios sobre el manejo del estrés, ansiedad y depresión inducidos por la pandemia.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanza iniciativa “Salud mental ahora - Cuenta tu historia” en redes sociales para sensibilizar sobre la carga continua que la pandemia supone para la salud mental de los trabajadores de la salud. El objetivo es invitarles a compartir sus historias escritas y en video a través de Twitter, Facebook e Instagram, las cuales se recopilarán y difundirán por canales oficiales de la OPS. 

"Han sacrificado mucho para atender a las personas durante la emergencia sanitaria y esto ha afectado a su salud mental, la campaña busca una mayor comprensión de los problemas psicológicos a los que se han enfrentado. Promoviendo el escuchar y diálogo, instando a los gestores de los servicios sanitarios a tomar medidas para ayudar a sus trabajadores", explica el doctor Renato Oliveira e Souza, jefe de la Unidad de Salud Mental y Consumo de Sustancias de la OPS.

Un estudio de Health care workers en colaboración entre la Universidad de Chile, Universidad de Columbia de Estados Unidos y la OPS se centra en el impacto de la pandemia en el personal de salud de 11 países de las Américas: Bolivia, Argentina Chile, Colombia, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. Indica que entre el 5% y 15% de los encuestados informaron de pensamientos suicidas en las dos semanas anteriores a ser consultados para la encuesta. Entre el 15% y 22% declararon síntomas compatibles con la depresión.

Quienes se han visto afectadas también de la misma forma y por la misma situación son las diferentes poblaciones americanas, enfrentándose al duelo personal, noticias sobre la enfermedad y muerte, pérdidas de empleo, crisis económica y social, a la violencia doméstica, cierre de escuelas y a la persistente desinformación generalizada. Al mismo tiempo, los servicios para ayudar a las personas a hacer frente a estos factores de estrés se han visto interrumpidos por la COVID-19.

"Esta situación ha sido extremadamente desafiante, el aumento de las necesidades de salud mental se ve agravado por las interrupciones en la prestación de servicios de este abordaje".