Cochabamba participa en congreso sobre IA en salud
Profesionales del área de la medicina participaron en un espacio en el que se barajaron las múltiples ventajas del uso de esta tecnología.
Según Rolando López, vicerrector de Unifranz, las historias clínicas son fundamentales para el tratamiento de enfermedades. Sin embargo, el problema radica en que esta información suele perderse al cambiar de médico o institución.
Al digitalizarla y crear un gran conjunto de datos sobre distintas enfermedades, la inteligencia artificial podría predecir grupos de población más propensos a sufrir ciertas afecciones y, de esta manera, recomendar cambios en los hábitos de vida o terapias farmacológicas.
Bajo este contexto se desarrolló en Cochabamba el "Congreso Internacional de IA Aplicada a la Salud", el cual contó con la participación de Carlos Otero, jefe de Informática Clínica en el Departamento de Informática en Salud del Hospital de Buenos Aires, Argentina; Agustín Marcos, coordinador de Servicios Terminológicos del Hospital de Buenos Aires, Argentina; Fabián Villena, científico de datos del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos de Chile, y Priscila Cruzatti, especialista en la industria de la salud y las ciencias biológicas de LATAM Google Cloud de Brasil.
Los expertos explicaron que otros beneficios de la IA en el ámbito de salud son la descongestión de los sistemas de salud, efectividad de los diagnósticos, predicción de enfermedades y aplicación de medidas preventivas con anticipación.
El evento reunió a autoridades, colegios de profesionales, directores de centros hospitalarios, estudiantes de las carreras de ciencias de la salud y otros actores involucrados en este campo.
"Hoy es un día importante para el país, para Cochabamba y para la medicina en nuestra región. Vivimos un momento histórico en el cual se da inicio a una nueva era, hoy se está concibiendo una salud inteligente", aseguró López al término de la actividad.
