Clasificación de crisis epilépticas
Para determinar esta afección es necesario que las crisis no sean provocadas por una causa concreta y conocida, como secundaria a fármacos, ingesta de drogas o alteraciones metabólicas.
La epilepsia es una enfermedad neurológica que afecta a personas de cualquier edad o sexo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 50 millones la padecen a nivel global.
“Es una patología crónica caracterizada por una predisposición a presentar crisis epilépticas espontáneas y recurrentes, las que se producen por descargas eléctricas anormalmente sincronizadas y excesivas de las neuronas de la corteza cerebral”, explica el neurólogo Juan Carlos Durán.
Existen distintos tipos de crisis. Uno de los errores más frecuentes es creer que corresponden solamente a las de tipo generalizadas, con pérdida de conciencia, caída y movimiento de todo el cuerpo. Si bien estas son las más evidentes y no pasan desapercibidas, corresponden a una minoría, ya que solo 20% de todas se manifiestan de esa forma.
Se pueden presentar con movimientos involuntarios de las extremidades, sensaciones físicas, como olores específicos, hormigueo, náuseas y dificultad para hablar, entre otras. También suelen expresarse a través de episodios en que, si bien la persona parece estar consciente y con los ojos abiertos, se desconecta del medio, no responde a estímulos y presenta conductas automáticas, como sacarse la ropa, repetir frases o palabras incoherentes, mover las manos o boca.
El diagnóstico de la epilepsia es clínico, basado en los síntomas reportados por el paciente y los testigos de las crisis. Los exámenes son solo de apoyo diagnóstico y permiten clasificar correctamente el tipo de epilepsia y, en algunos casos, determinar con precisión el foco de origen de las crisis.
“Algunos de los exámenes utilizados son electroencefalograma, resonancia magnética de cerebro, video monitoreo electroencefalográfico continuo, tomografía por emisión de positrones (PET), evaluación neuropsicológica, entre otros”, concluye el especialista.
