https://www.savalnet.bo/mundo-medico/noticias/casos-de-viruela-del-mono.html
15 Junio 2022

Casos de viruela del mono

El Ministerio de Salud activó alerta epidemiológica y presentó un manual para actuar de manera uniformada en caso de un posible caso. 

Según las últimas actualizaciones del sitio de estadísticas Our World in Data, ya suman más de 400 los casos de viruela del mono confirmados desde el comienzo del brote en países donde la condición no es endémica. Además, muchos de ellos están siendo investigados en 21 países.

Esta es una enfermedad viral por zoonosis, es decir, se transmite de los animales a humanos, aunque también puede hacerlo entre personas mediante contacto estrecho con las lesiones, líquidos corporales, gotas respiratorias que se expelen al aire y otros objetos contaminados, como la ropa de cama.

“Es un virus que pertenece a la misma familia de la viruela, pero no hay que confundirlo con esta última respecto a cuán alarmante es. Con la viruela entre un 10% y 30% de la gente fallece, pero con esta cepa del virus del mono que circula actualmente, la tasa de muerte en África es de 1%”, explica el doctor Gregory Poland, director del Grupo de Investigación sobre Vacunas en de la Clínica Mayo.

La viruela del mono se descubrió en 1958 en una colonia de monos. El primer caso en seres humanos se reportó en el Congo en 1970 y, desde entonces, los informes provienen mayoritariamente de países africanos.

“Nunca ha habido un brote de estas dimensiones fuera del África. Sin embargo, ahora hay 120 casos conocidos o bajo sospecha en varios países. Es algo sin precedentes”. Por eso la preocupación va en aumento.

Hace algunos días, las autoridades sanitarias de la región boliviana de Santa Cruz informaron sobre dos casos sospechosos, uno de ellos de un joven de La Paz, que venía de un viaje proveniente de Europa y el segundo un hombre de la ciudad de Santa Cruz con la sintomatología de este virus.

El Colegio Médico de Bolivia recordó las medidas de bioseguridad que las personas deben aplicar para evitar su propagación: uso de mascarilla, lavado constante de manos, distanciamiento físico, no compartir prendas de vestir ni utensilios, y mantener los espacios ventilados.