Capacitación en salud mental y apoyo psicosocial
El abordaje de los derechos humanos en las personas con trastornos mentales fue un eje central de la capacitación realizada a profesionales de la salud y líderes afro bolivianos.
Más de 60 profesionales de la salud entre médicos, licenciadas y auxiliares de enfermería de 39 centros de salud en La Paz, Bolivia, recibieron capacitación para atender los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias. También se le realizó a líderes comunitarios que asumieron la importancia de los principios de la Primera Ayuda Psicológica (PAP): observar, escuchar y conectar para el abordaje de la salud mental en las situaciones de crisis.
La doctora Claudia Luna, profesional del programa médicos comunitarios que brindan atención primaria de la salud en Bolivia (MISALUD), también recibió capacitación y se encuentra trabajando en Tocaña, una de las comunidades afrodescendiente más tradicionales, en la región de Yungas ubicada dentro del departamento de La Paz,
Buscando lograr los objetivos del proyecto, se ejecutaron una serie de talleres de capacitación y procesos de sensibilización, así como un plan de comunicación que involucró materiales para las radios locales, redes sociales de las comunidades y una aproximación lúdica, usando la técnica del dibujo, para captar sus percepciones sobre la salud mental.
Para generar capacidades en el personal de salud no especializado en salud mental se realizaron tres talleres usando las guías de “Primera Ayuda Psicológica (PAP): Guía para trabajadores de campo” y “la Guía de intervención mh GAP” para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de salud no especializada de la OPS/OMS.
Trabajando para que los participantes obtengan la capacidad de brindar ayuda psicosocial y atender pacientes con trastornos mentales, neurológicos en el nivel de atención de salud no especializada, sobre todo en PAP y en casos de atención de depresión, psicosis, epilepsia, demencia, autolesión y suicidios, entre otros.
También se trabajó con los líderes de las comunidades afrodescendientes en PAP. Con exposiciones, ejemplos, análisis y reflexión, cerca de 22 dirigentes asumieron los tres principios básicos de actuación de PAP: observar, escuchar y conectar.
