Capacitación en diagnóstico de malaria
Según el último informe mundial sobre esta afección publicado en diciembre de 2020, en 2019 hubo 229 millones de casos.
El Laboratorio de Referencia Nacional de Malaria del Instituto Nacional de Laboratorios (INLASA) recibió un microscopio de enseñanza con cámara para la capacitación en el diagnóstico de esta patología y así garantizar a la población el acceso universal a un diagnóstico certero y rápido.
También conocido como paludismo es una enfermedad parasitaria potencialmente mortal producida por el protozoario del género Plasmodium Vivax y transmitida a través de la picadura del mosquito hembra del género Anopheles. Sus síntomas más prevalentes son escalofríos, fiebre y dolor de cabeza.
La malaria en Bolivia afecta particularmente a poblaciones de la Amazonía, en los departamentos de Beni, Pando y el norte de La Paz, territorios donde se concentra el 98% de los casos. La latencia de esta patología ha implicado llevar adelante medidas de contingencia y fortalecimiento de consolidación y profundización de los resultados.
La emergencia sanitaria obliga a no bajar la guardia en las acciones de prevención y tratamiento de esta enfermedad, cuyo procedimiento debe sumar a las medidas tradicionales, los estándares de bioseguridad definidos en los protocolos para la prevención y atención del COVID-19.
En base a lo anterior mencionado y con el propósito de mejorar el diagnostico, técnicos del INLASA iniciaron una capacitación para la utilización del microscopio con el objetivo de detener su proliferación.
El director de Sedes, doctor Danny Hugo Mendoza, participó en el taller, además mencionó que El Programa de Control de la Malaria del departamento de Pando ha logrado reducir los índices de casos, gracias a las acciones preventivas, mejoramiento en el diagnóstico precoz y tratamiento específico y oportuno.
