Alopecia: caída excesiva del cabello
Los nuevos tratamientos farmacológicos permiten esperar resultados más eficaces para esta enfermedad en el futuro.
La alopecia es una patología que tiene como manifestación la pérdida anormal del cabello. Pudiendo afectar al cuero cabelludo u otras zonas de la piel como pestañas, axilas, región genital y barba.
Se puede clasificar en dos grupos: cicatriciales, con destrucción del folículo piloso y por lo tanto irreversibles, y no cicatriciales, que son potencialmente reversibles. Según explica la dermatóloga Carolina Estívariz, la forma más frecuente es la alopecia androgénica, también llamada calvicie común, que es responsable del 95% de los casos. “Afecta principalmente a los varones, y menos frecuentemente a las mujeres”.
Dependiendo el tipo, las principales causas son hormonal, genético, tipo de alimentación y situaciones que produzcan cuadros de estrés. En relación con esta última la especialista explica que durante el último tiempo de pandemia han aumentado los casos de caída anormal del cabello. “Hasta el momento no hay evidencias científicas que la infección por el coronavirus pueda afectar al folículo piloso, pero sí se puede constatar un aumento en las consultas por pérdidas severa del cabello, tanto en pacientes que han cursado la enfermedad como también en aquellos que no han enfermado”.
La doctora Estívariz comenta que el tratamiento consta de un análisis a los niveles de los suplementos del organismo. En caso de existir déficit en estos, el especialista receta vitaminas y minerales, como zinc, biotina, entre otros. En el caso de los hombres existe una terapia diferenciada con la ingesta de vasodilatadores y para las mujeres antiandrogénicos, hormonas o tópicos.
