https://www.savalnet.bo/mundo-medico/noticias/actualizacion-sobre-infectologia-y-covid-19.html
02 Junio 2022

Actualización sobre infectología y COVID-19

Encuentro permitió dar a conocer información oportuna sobre las secuelas de la pandemia y promover un estilo de vida acorde a la prevención de otras patologías vinculadas al virus y el uso racional de antibióticos.

La Universidad Franz Tamayo efectuó el primer Congreso Internacional de Infectología, en donde se abordó como tema principal las secuelas de la COVID-19. Con la participación de 17 profesionales nacionales e internacionales, la actividad en formato presencial contó con aforo limitado en el Auditorio del Colegio Médico de Cochabamba.

El programa se centró en el impacto consecuente del virus en personas que padecieron y superaron la enfermedad. En esta eventual etapa post pandemia en Bolivia, se han reportado síntomas crónicos: cansancio, fatiga, dolor abdominal, calambres, problemas gastrointestinales, afecciones nerviosas, respiratorias y dérmicas. Además de problemas de salud mental, como ansiedad y estrés postraumático. 

Un estudio de la Biblioteca Nacional de Medicina del National Center for Biotechnology Information concluye que 20% a 90% de los pacientes que han sufrido COVID-19, padecen malestares por semanas o meses, después del diagnóstico de la infección. A la fecha, Bolivia superó los 900.000 contagios en las diferentes variantes del Sars CoV-2, que equivale a un 9% de la población.

El doctor Marcelo Vercosa expositor nacional y especialista en Medicina Interna y Neumología, comentó que “la Fisiopatología del síndrome post Covid se presenta en el sistema antinflamatorio, trombosis y la respuesta autoinmune. Una vez se ha resuelto el cuadro agudo de la enfermedad, se estima que hasta un 50% de los pacientes pueden continuar durante varios meses con algún tipo de síntoma como fatiga, confusión mental, disnea, erupciones cutáneas, entre otros”.

Dentro del encuentro se propiciaron espacios de diálogo, donde participaron estudiantes destacados y la Sociedad Científica de la Facultad de Ciencias de la Salud.