https://www.savalnet.bo/mundo-medico/entrevistas/la-facoemulsificacion-puede-reducir-significativamente-la-pio-en-glaucoma.html
20 Mayo 2024

Dra. Susana Saavedra Pozo:

“La facoemulsificación puede reducir significativamente la PIO en glaucoma”

Esta técnica quirúrgica mejora la visibilidad del fondo de ojo y reduce la necesidad de medicamentos antiglaucomatosos en pacientes con la afección.

Frente a casos donde la catarata impide la correcta visión del paciente, la facoemulsificación (FACO) surge como una excelente opción de abordaje, sobre todo, cuando dicha enfermedad coexiste con el glaucoma.  

Así lo comparte la doctora Susana Saavedra, miembro de la Asociación Boliviana de Cirujanos de Catarata, Córnea y Refractiva, quien en marzo de 2024 participó como conferencista en el encuentro internacional ALACCSA-R en Santiago de Chile.

"La presión intraocular (PIO) es el principal factor de riesgo en el que podemos intervenir para evitar la progresión del glaucoma. Por otra parte, las cataratas suelen manifestarse en el mismo grupo de personas que presentan glaucoma crónico, lo que hace de estos casos un desafío para los cirujanos oftalmólogos", explica la especialista.

En conversación con SAVALnet Bolivia, profundiza en lo que fue su presentación en Chile y ahonda en la evidencia que ha mostrado la facoemulsificación. 

- En ALACCSA-R expuso sobre FACO en glaucoma primario de ángulo estrecho con catarata...

Presenté la evidencia de un reporte liderado por el doctor Philip Chen, de la Academia Americana de Oftalmología, que arrojó que luego de un estudio prospectivo la FACO alcanzó una reducción del 30% de la presión intraocular (PIO) y una disminución del 45% respecto al número de medicamentos.

En el estudio se incluyeron 72 ojos, divididos en dos grupos, para comparar el efecto de la FACO frente a la facotrabeculectomía con mitomicina (FACO TRABE) en pacientes con glaucoma de cierre angular crónico controlado con medicación y catarata. Se vió que la PIO postoperatoria fue semejante en ambos grupos, excepto en el primer y tercer mes. Si bien la facotrabeculectomía resultó en 0,8 menos medicaciones durante 24 meses, estuvo relacionada a mayor número de complicaciones. 

Los autores concluyeron que se necesitaba más investigación para determinar si el mejor control de la PIO con facotrabeculectomía justificaba el potencial riesgo adicional de complicaciones.

- ¿Qué ocurre en aquellos pacientes con glaucoma de cierre angular crónico no controlados con medicación y catarata?

El mismo grupo concluyó que la facotrabeculectomía obtuvo presiones intraoculares postoperatorias menores tras 3, 6 y 18 meses y un 1,25 menos medicaciones durante 24 meses. Sin embargo, también se relacionó con mayor número de complicaciones y progresión de la neuropatía óptica.

Según esto, podemos concluir que la FACO resulta benéfica tanto en individuos con glaucoma de cierre angular primario controlados con medicación como también en aquellos no controlados con medicación.

- ¿En qué casos debiese considerarse la facotrabeculectomía como primera opción?

En pacientes con glaucoma avanzado, o que no toleran la medicación o no pueden adquirirla.

- ¿La facoemulsificación reduce la PIO en todos los casos de glaucoma de cierre angular primario? 

No. Esto puede deberse a que, después de la FACO, el ángulo permanece cerrado debido a la presencia de sinequias anteriores periféricas residuales o a otros mecanismos implicados en la patogenia, como el iris en plateau o la malla trabecular disfuncional.

- Respecto a la goniosinequiólisis, ¿cuál es el aporte en este escenario?

Se trata de la separación física de las sinequias anteriores periféricas, procedimiento que, por lo general, va junto a la facoemulsificación. Según estudios del Dr. Campbell, existe hasta un 80% de éxito en glaucoma de cierre angular con menos de un año de evolución. Sin embargo, hay dudas respeto a si la malla trabecular detrás de las sinequias sigue siendo funcional tras haber estado cerrado el ángulo por mucho tiempo.

Por lo general, no se sabe cuánto tiempo han estado presentes las sinequias anteriores periféricas, a menos que el paciente haya tenido un cierre angular primario agudo. Por lo tanto, es difícil probar el efecto de la goniosinequiólisis ya que la remoción de la catarata e inyectar viscoelástico en la cámara anterior puede liberar las sinequias anteriores periféricas sin necesidad de un tratamiento específico.

Para concluir, podemos decir que hoy en día la cirugía de elección en glaucoma de cierre angular primario es sin duda la facoemulsificación.

Por María Ignacia Meyerholz