SAVALnet BO

https://www.savalnet.bo/mundo-medico/entrevistas/esta-vacuna-es-triunfo-de-la-colaboracion-cientifica-internacional.html
29 Marzo 2021

Dr. Fernando Lanas Zanetti:

“Esta vacuna es triunfo de la colaboración científica internacional”

Nueva propuesta espera aprobación del ISP para su uso de emergencia contra el SARS-CoV-2 en Chile. Universidad de La Frontera lideró ensayos clínicos y Laboratorios SAVAL proyecta distribuir un millón 800 mil dosis en 2021.

Próxima a ser evaluada por parte de un comité de expertos convocado por el Instituto de Salud Pública (ISP) se encuentra la vacuna Convidecia (Ad5-nCoV), desarrollada por el laboratorio chino-canadiense CanSino Biologics para contribuir al control y gestión sanitaria de la pandemia por SARS-CoV-2.

Tras firmar una alianza estratégica con el consorcio, Laboratorios SAVAL solicitó al ISP el registro de emergencia para su importación y distribución, lo que de concretarse beneficiará a un millón 800 mil chilenos durante el segundo trimestre de este año.

Aprobada para su uso en China, México y Pakistán, muestra favorables resultados preliminares de Fase III, logrando 91% y 65% de eficacia para prevenir casos graves y sintomáticos de COVID-19, respectivamente, cifras alcanzadas al registrase los primeros 101 casos positivos dentro de la muestra global.

“Tiene la ventaja de aplicarse en una sola dosis y solo requiere refrigeración entre 2° y 8°C”, destaca el doctor Fernando Lanas Zanetti, cardiólogo del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de La Frontera (UFRO) y coordinador de los estudios realizados en Chile, con participación de casi 3.500 voluntarios de Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Santiago.

“Estaba programado incluir a cinco mil 400. Aun así, es el ensayo clínico que más personas ha considerado”. Argentina, México, Rusia y Pakistán también son parte de este trabajo de investigación, que convocó a más de 42 mil voluntarios.

Convidecia, vectorizada con adenovirus humano tipo 5 de replicación deficiente, se formuló a través de la construcción, amplificación y purificación del virus recombinante, y es capaz de expresar la proteína S específica del SARS-CoV-2.

“Tiene como plataforma un adenovirus humano inactivado que contiene la proteína de superficie del coronavirus, que es el segmento que se une a las células del aparato respiratorio. Por ese mecanismo el virus penetra e infecta las células. Ese es el blanco de prácticamente todas las vacunas que se desarrollan en este momento”, explica el académico, quien destaca la colaboración del doctor Sergio Muñoz, director de Salud Pública UFRO, y las universidades Austral y San Sebastián.

- ¿Cómo se gestó la participación en el estudio?

La oportunidad se dio a través de la Comisión Nacional de Vacunas, que nos solicitó coordinar desde la Universidad de La Frontera los ensayos clínicos de CanSino en Chile. Para nosotros es un orgullo y desafío ser parte de grandes estudios mundiales, particularmente este, que es el único liderado desde regiones. Ha sido un impulso a nuestra capacidad de investigar y generar ciencia.

- Doctor, háblenos de las fortalezas de esta propuesta preventiva…

Uno de los aspectos más importantes es su alta efectividad en casos severos, muy parecida a la desarrollada por Janssen, ya aprobada en Estados Unidos por la FDA. Sin duda, otorga validez científica contar con experiencias similares. En los ensayos clínicos no tiene reportes de reacciones adversas serias, dando garantías de calidad y seguridad en todos los segmentos etarios.

Por otro lado, que sea una dosis es muy práctico, sobre todo en la cobertura de personas mayores y grupos difíciles de abordar, como individuos que viven alejados de centros urbanos e incluso en quienes se resisten a la idea de inocularse. Contribuye a la gestión sanitaria, dinamiza el proceso de vacunación y beneficia al personal de salud, sobrecargado por la demanda asistencial.

- La eficacia de las vacunas frente a las cepas emergentes es incierta, porque los ensayos se realizaron antes de que comenzaran a circular de manera importante. ¿Esto podría modificar la administración?

Hay muchas vacunas que se administran una sola vez y estamos acostumbrados a que sea así. Otras, incluyendo algunas que se usan en niños, requieren varias dosis. Esas opciones existen. Para prevenir la influenza se inocula todos los años, porque el virus va mutando.

En este caso, fue planificada con un protocolo dinámico, y uno de los aspectos incluidos en este enfoque es la flexibilidad si evidenciamos la necesidad de administrar una segunda dosis en algún subgrupo, como las personas mayores. Aun así, los resultados de efectividad son bastante buenos y ayudará a desarrollar inmunidad en la población.

Los datos sobre las variantes del virus y las respuestas nos llevan a pensar que tendremos que inocularnos con frecuencia. No sé si todos los años, pero con alguna periodicidad, con vacunas que vayan introduciendo en su formulación las variantes en circulación.

- El seguimiento de los pacientes es clave…

El estudio finaliza en febrero de 2022 y vamos a estar reportando el número de infectados. Tras el análisis final de los primeros 150 casos positivos, cerrados en enero, vacunaremos a los voluntarios que recibieron placebo. Tenemos que seguir a este grupo durante un año y luego podremos determinar con mayor claridad la duración del periodo de inmunidad.

- Esto es resultado de un trabajo práctico de un año, basado en investigaciones que llevan décadas de desarrollo…

Efectivamente y me parece importante resaltar que todo sería distinto si no tuviéramos vacunas. Creo que durante el último año hemos tenido una ligera mirada a lo que sería el mundo sin ellas, y podemos concluir que la calidad de vida sería muy diferente a lo que estamos acostumbrados.

La producción demora entre cuatro y siete años. Es admirable que frente a esta pandemia se hayan desarrollado varias en apenas uno, otras estén en Fase III y cientos en elaboración.

Esta vacuna es un triunfo de la colaboración científica internacional. Tras la genotipificación del virus los centros de investigación han buscado contribuir en su desarrollo, estableciéndose alianzas que han dado buenos resultados.

Por Óscar Ferrari Gutiérrez