https://www.savalnet.bo/mundo-medico/entrevistas/en-paises-de-altura-el-queratocono-es-mas-incidente.html
23 Diciembre 2024

Dr. Jesús Escobar

“En países de altura el queratocono es más incidente”

Personas que viven en altitud pueden tener mayor predisposición al desarrollo de esta patología debido a una mayor cantidad de radiación ultravioleta y cercanía con el sol.

La pesquisa oportuna del queratocono ayuda a ralentizar su progresión y mejorar la calidad visual. En este sentido, contar con recursos de diagnóstico avanzados es de gran ayuda para garantizar un correcto abordaje de la enfermedad.

En Bolivia, los adelantos tecnológicos han permitido que los oftalmólogos cuenten con herramientas de última generación para detectarlo de manera precisa y temprana. Esto ha facilitado la entrega de servicios de calidad, garantizando un mejor pronóstico y tratamiento.

Así lo explica el doctor Jesús Escobar, oftalmólogo especialista en defectos visuales y director de la Clínica Oftalmológica Escobar, reconocida con Galardón Andino a la excelencia y el premio Diamond Quality Award of The World desde Ginebra, Suiza.

- ¿Qué tan relevante es el queratocono en Bolivia?

El queratocono es una patología degenerativa de la córnea que hace que esta sobresalga progresivamente en forma de cono y que, por lo general, comience a manifestarse entre los 12 y 14 años. Incluso, hay personas que a los 20 ya tienen una deformidad tan importante, que es necesario recurrir a un trasplante de córnea. 

Se trata de una enfermedad de importancia, especialmente en el lado occidental del país, como en La Paz, situado 3.600 metros de altura y que hace que las personas estén más cerca del sol, siendo más vulnerables a un degeneración progresiva de las fibras de colágeno y, por ende, el queratocono es más incidente.

Su prevalencia se compara a la de otras naciones y lugares de altura donde ya se han hecho estudios, tales como Ecuador, Colombia, Bogotá, Ecuador y Quito, afectando a uno de cada 400 habitantes.

En Europa o Norteamérica es de uno cada 2000 habitantes. Si consideramos eso, las cifras en sectores de altura son hasta 4 veces más elevadas que el resto. 

- ¿Cuáles son los signos de alerta? 

Si existen antecedentes familiares es muy probable que la afección se manifieste. Puede ser que una persona hasta los 10 o 12 años no haya presentado ningún defecto visual o que tenga uno que por año aumente en 0.5 dioptrías, que es considerado normal. Sin embargo, pasada esa edad, la medida puede elevarse hasta 3 por año. 

Una de sus principales señales es la disminución progresiva de la visión, lo cual ocurre en un periodo bastante rápido. Frente a ello, la visita al oftalmólogo debe ser oportuna para realizar estudios de diagnósticos específicos, como la topografía corneal, queratometría y tomografía.

De todos modos, es necesario el compromiso de parte de los pacientes, porque son ellos quienes que tienen que tomar la iniciativa para realizarse un control oftálmico para que podamos hacer detección precoz.

- ¿Qué avances destaca en este ámbito? 

Existen diversos niveles de queratocono. El grado 4, por ejemplo, generalmente se asocia a trasplante de córnea. En tanto, el grado 1, puede abordarse a través de procedimientos de tecnología de última generación, como el crosslinking.

Se trata de un método quirúrgico que utiliza la radiación ultravioleta -en conjunto con una solución de vitamina B2- para fortalecer la córnea y retrasar o reducir su deformación progresiva. Esta se impregna y hace que las fibras que están separadas hagan un entrecruzamiento que endurece el tejido y evita, en una probabilidad entre el 90% y 95%, que siga avanzando la enfermedad. Lo importante es poder realizarlo en edades tempranas. 

Otra innovación es la implantación de anillos corneales intraestromales, que se realiza bastante en La Paz debido a que la mayoría de los casos no son de nivel inicial, que consiste en realizar una incisión de 2 milímetros, para luego hacer un túnel a una profundidad de un 80% e implantar las prótesis. 

Eso produce una especie de efecto de lente de contacto rígido que frena la progresión del queratocono porque lo aplasta y es una alternativa bastante positiva y exitosa en los pacientes. Es un procedimiento en el cual al otro día la persona nota cambios. En estudios que hemos realizado se han observado hasta 5.5 dioptrías de mejoría. Es como una cirugía refractiva, aunque el objetivo principal es frenar la afección, no corregir el defecto.

- ¿Cómo evalúa las herramientas y la formación de especialistas en Bolivia?

En los últimos 20 años ha habido un gran avance en cuanto a la capacitación que puede tener el profesional boliviano. Cuando llegué al país, tras mi especialización, lo que más hacía el oftalmólogo era medir lentes y algunas operaciones de catarata. La cantidad de colegas que hacían cirugías no sobrepasaba el 30%. 

La tecnología ha ido avanzando y hoy contamos con técnicas de láser y otros procedimientos que han enriquecido nuestra práctica y aportes que podemos entregar a los ciudadanos en materia de salud visual. Por supuesto, al ser un país en vías de desarrollo, siempre será un poco más lento en relación con otros. 

- ¿Y cómo percibe la irrupción de la inteligencia artificial en su campo?

Es una excelente herramienta, en particular, porque tiene el conocimiento de todo lo que está publicado en Internet, y eso nos ayuda en muchas ocasiones a encaminar cierto tipos de conceptos, diagnósticos o, inclusive, para hacer una mesa de discusión.

Sumado a ello, la inteligencia artificial va a generar que algunos equipos oftalmológicos también mejoren su capacidad de diagnóstico y, por ende, solo fortalecerá el arsenal tecnológico con el que ya contamos. Me parece que es un apoyo importante que irá creciendo en el tiempo.

Por María Ignacia Meyerholz