Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/mundo-medico/entrevistas/en-mujeres-la-calidad-del-sueno-varia-segun-la-etapa-de-vida.html
25 Agosto 2025

Dra. Evelyn Benavides Simon:

“En mujeres, la calidad del sueño varía según la etapa de vida”

Las variaciones hormonales marcan una diferencia. Desde la adolescencia hasta la menopausia, el descanso se ve influido por factores biológicos que muchas veces no son considerados en las consultas médicas.

Dormir bien es una necesidad biológica que influye directamente en nuestra salud física, emocional y mental. Sin embargo, el sueño no es igual para todos, y en el caso de las mujeres, su calidad y características están profundamente marcadas por los cambios hormonales que ocurren a lo largo de la vida. 

El ciclo menstrual, embarazo, climaterio y la menopausia son etapas en las que el descanso puede alterarse. Cambios sutiles en los niveles de progesterona y estrógeno influyen en la facilidad para conciliar el sueño, en los despertares nocturnos e incluso en la percepción subjetiva del reposo. 

La doctora Evelyn Benavides, neuróloga de adultos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, subespecialista en medicina del sueño y epilepsia, y past president de la Sociedad Chilena de Medicina del Sueño, entrega una mirada clínica y científica para comprender no solo los mecanismos detrás del proceso de dormir, sino también cómo adaptarlo a las necesidades particulares de cada etapa de la vida de la mujer.

- ¿Existen diferencias en la forma de dormir según el sexo?

Las mujeres tienen menor latencia para conciliar el sueño, lo que significa que se duermen más rápido. Además, es más eficiente, con menos despertares nocturnos y una mayor cantidad de sueño profundo. Sin embargo, y aunque objetivamente su calidad es mejor, subjetivamente reportan más problemas que los hombres.

- ¿Cómo influye el ciclo menstrual?

En la fase premenstrual se experimentan más despertares nocturnos y un aumento en la densidad de los husos de sueño. Estos cambios pueden generar sensación de menor calidad del descanso. Esto es relevante, ya que los tratamientos para el insomnio podrían ajustarse según el ciclo menstrual, optimizando el uso de hipnóticos o reguladores del sueño solo en los días necesarios.

- ¿Y durante el embarazo?

Cambia drásticamente. En el primer trimestre, la progesterona aumenta la somnolencia, pero el descanso no es reparador. En el segundo y tercero, la calidad de este disminuye por molestias físicas como dolor de espalda, calambres, congestión nasal y movimientos fetales. Esto se agrava porque, aunque el sueño es clave para la salud materno-fetal, no suele abordarse en las consultas ginecológicas de manera rutinaria.

- ¿Cómo afecta la menopausia?

En el climaterio, que comienza alrededor de los 40 años, disminuyen los niveles de estradiol y progesterona, lo que lleva a una mayor dificultad para conciliarlo y mantenerlo. En la menopausia, muchas tienen sueño más liviano y fragmentado, lo que afecta su calidad de vida.

- ¿Es beneficiosa la terapia hormonal?

Es un tema controvertido. Si bien puede ayudar a reducir los bochornos, que son una de las principales causas de insomnio en la menopausia, no mejora la arquitectura del sueño de manera significativa. Además, los estrógenos utilizados no atraviesan la barrera hematoencefálica, por lo que el cerebro sigue comportándose como si estuviera en menopausia.

- ¿De qué manera podría mejorar la calidad del sueño en cada etapa?

Es fundamental concientizar sobre estos cambios para que sean abordados en las consultas médicas. La higiene del sueño, la actividad física y las estrategias adaptadas, como el uso dirigido de hipnóticos en el ciclo menstrual o el control de los bochornos en la menopausia, pueden marcar una diferencia en el descanso.

Por María Ignacia Meyerholz

“En mujeres, la calidad del sueño varía según la etapa de vida”