SAVALnet BO

https://www.savalnet.bo/mundo-medico/entrevistas/el-manejo-precoz-del-sindrome-de-apnea-obstructiva-es-fundamental.html
23 Mayo 2022

Dr. Luis Montaner Cáceres:

“El manejo precoz del síndrome de apnea obstructiva es fundamental”

La detección tardía aumenta el riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares, neurológicas, metabólicas y cáncer, además de problemas sociales y familiares. El tratamiento es altamente efectivo y mejora la calidad de vida.

El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es una patología que se manifiesta por ronquidos y pausas respiratorias por oclusiones faríngeas repetitivas al momento de dormir. Su prevalencia es de 6% a 15 % en la población general convirtiéndose en un problema de salud pública.

“Su impacto sobre la calidad de vida es muy importante. Nos referimos a personas en plena etapa de productividad que presentan somnolencia diurna marcada, falta de concentración, pérdida de memoria, abulia, irritabilidad y cefalea matutina. Por las noches ronquidos, ahogos, sudoración y nicturia. Los casos severos pueden derivar a síndrome depresivo. La actividad sexual también se ve muy afectada por la disminución de la libido. La conjunción de todos estos síntomas genera en el paciente dificultades laborales, familiares y sociales”, comenta Luis Montaner Cáceres, médico neumólogo, jefe de la Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño.

De acuerdo con el profesional especializado en la Universidad de Alcalá de Henares (España) y en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (México), los trastornos respiratorios del sueño son muy frecuentes, sobre todo el SAOS. “Fundamentalmente por una predisposición genética combinada con factores externos como la obesidad o sobrepeso, estilos de vida poco saludables, sedentarismo, estrés y malos hábitos alimenticios”.

Las personas más expuestas son pacientes de sexo masculino con sobrepeso u obesidad, roncadores, con una edad promedio de 40 a 60 años. “Esto se debe a que en los hombres la distribución del tejido adiposo es central (región cervical y abdominal) por un factor hormonal. En tanto, los casos en mujeres aumentan rápidamente una vez pasada la edad menopáusica debido a la caída en los niveles de estrógenos. También son muy propensos a padecerlo pacientes con hipotiroidismo, acromegalia, síndrome de Down y niños con hipertrofia de amígdalas y adenoides”.

Según el director del Centro de Estudios Respiratorios y profesor adjunto en la UNA, si existe predisposición genética el afectado tiene que mantener siempre su peso ideal y estar muy atento a la aparición de ronquidos, pausas respiratorias nocturnas y somnolencia diurna. “Si presenta uno de estos signos debe consultar inmediatamente”, enfatiza.

- ¿Cómo se manifiestan sus episodios?

Las apneas son observadas por la pareja como pausas prolongadas en la respiración, durante las cuales desaparecen momentáneamente los ronquidos y que culminan con microdespertares o en ocasiones despertares conscientes (ahogos nocturnos). Se acompañan además de sudoración profusa y movimientos bruscos de las extremidades. Una apnea obstructiva puede durar de 10 a 60 segundos. 

- ¿A qué se exponen las personas que no son diagnosticadas oportunamente?

Corren el riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares como hipertensión arterial sistémica, arritmias cardíacas, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar y muerte súbita nocturna. Desde el punto neurológico puede generar accidentes cerebrovasculares, Parkinson y Alzheimer. También está asociado al mal control metabólico en pacientes con diabetes mellitus y la aparición de tumores sólidos. Respecto a su impacto social, por ejemplo, una persona con SAOS no diagnosticado oportunamente tiene siete veces mayor riesgo de sufrir accidentes de tráfico.

Se trata de una patología subdiagnosticada. Aún existe mucho desconocimiento, tanto en el cuerpo médico como en la población general. La salud pública debería difundir más información sobre este síndrome alertando a la comunidad de los riesgos que implica su padecimiento y la importancia de un tratamiento precoz. Los profesionales del área pueden sumar conocimientos mediante simposios, congresos o charlas que aborden este tema.

- ¿Cómo se diagnostica?

Con un estudio llamado polisomnografía o poligrafía respiratoria que consiste en el registro de variables neurofisiológicas y cardiorrespiratorias durante una noche, con lo cual se puede confirmar la sospecha clínica de SAOS y establecer su grado de severidad. 

- ¿Qué importancia tiene el manejo precoz?

Es fundamental ya que el tratamiento oportuno con presión positiva en la vía aérea superior (CPAP) puede controlar totalmente el trastorno restableciendo la calidad del sueño, evitando la aparición de complicaciones cardiovasculares y neurológicas y mejorando el control de estas.

- El Hospital de Clínicas cuenta nuevamente con un equipo de trabajo especializado, ¿qué relevancia tiene para la población disponer de una unidad de estas características? 

Volvimos a habilitar en la Cátedra de Neumología del Hospital de Clínicas nuestra Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño, temporalmente clausurada durante la pandemia. Este hecho es muy importante por tratarse de la única en el ámbito público que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de estos cuadros. Respecto a la metodología de trabajo, efectuamos la primera consulta del paciente con sospecha de SAOS, donde recogemos una detallada historia clínica y establecemos la probabilidad de padecerlo. Posteriormente realizamos la poligrafía respiratoria durante una noche, con lo que confirmamos la presencia del síndrome y su grado de severidad. Luego indicamos el inicio del tratamiento mediante CPAP.

Integro y dirijo esta unidad junto a médicos residentes de la Cátedra de Neumología, quienes van adquiriendo entrenamiento en el interrogatorio adecuado, realización de poligrafías, análisis del estudio, indicación de terapia y seguimiento de pacientes, quienes muchas veces son derivados desde diferentes servicios del hospital como medicina interna, otorrinolaringología, cardiología, neurología y Unidad de Obesidad.

Disponemos de un Laboratorio de Sueño que cuenta con una cama hospitalaria, un polígrafo respiratorio Philips Respironics ALICE NightOne con software G3 que permite la marcación manual de eventos. Utilizamos el sistema HIS para carga de historias clínicas y seguimiento.  

- ¿Cómo se lleva a cabo el examen?

Registramos variables como ronquidos, flujo aéreo, frecuencia cardíaca, posición corporal, saturación de oxígeno y esfuerzo muscular torácico. Tras un análisis podemos establecer el grado de severidad del SAOS obteniendo el índice de apnea/hipopnea por hora. 

El polígrafo respiratorio tiene alta sensibilidad para la detección de todos los trastornos respiratorios del sueño como el SAOS, síndromes de hipoventilación alveolar y apneas centrales. Una vez confirmado el diagnóstico de SAOS se pauta el tratamiento con CPAP consistente en la administración de aire ambiente a una suave presión positiva a través de una mascarilla durante toda la noche. Este abordaje tiene una tasa de éxito de 95% normalizando totalmente la calidad del sueño y evitando la aparición de complicaciones.

En los casos de síndromes de hipoventilación alveolar (enfermedades neuromusculares, obesidad mórbida o trastornos de la caja torácica) y síndromes de apneas centrales está indicado el uso de presión positiva binivel (BiPAP) durante el sueño.

- ¿Existen programas de especialización en Paraguay?

Nuestra unidad está iniciando en el ámbito público el manejo diagnóstico y terapéutico adecuado de los trastornos respiratorios del sueño focalizándose en la asistencia de pacientes y entrenando a residentes de neumología. Sin embargo, es una subespecialidad que requiere de un curso de postgrado de un año mínimo de duración, con el manejo de todas las herramientas diagnósticas incluida una polisomnografía nivel I (variables neurofisiológicas y cardiorrespiratorias con asistencia de un técnico durante todo el estudio), así como el entrenamiento en titulación manual de presión positiva (CPAP, BiPAP) y oxigenoterapia. 

Lastimosamente no se dispone aún de todos estos recursos en el sector público, por lo que realizar un curso de especialización todavía no es algo factible en el país.

El conocimiento general de todas las patologías del sueño (insomnio, piernas inquietas, parasomnias, narcolepsia, etc.) a través de un programa académico de un año, que permita realizar diagnósticos diferenciales y derivaciones a otros especialistas, es parte fundamental de todo curso de especialización.  No contamos actualmente en Paraguay con el suficiente número de neumólogos formados en esta área.

- ¿Qué objetivos se han trazado en la Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño?

En primer lugar, visibilizar en la población general y estamento médico esta problemática de salud pública. Establecer normas de adecuado manejo diagnóstico y terapéutico a nuestros residentes de neumología para puedan convertirse en difusores de estas buenas prácticas. En el ámbito de pregrado, como hospital escuela, deseamos que los estudiantes de medicina conozcan el correcto abordaje de estos cuadros. Por último, a mediano plazo y con todas las herramientas necesarias, habilitar el primer curso de especialización en trastornos respiratorios del sueño del país.

Por Óscar Ferrari Gutiérrez