https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/progresosmedicos/9810.html
11 Junio 2007

Opinión

Nanobacterias: ¿hechos o fantasías?


INTRODUCCIÓN

Una audaz teoría propone la existencia de una nueva forma de vida, la nanobacteria (NB), unidad que es absolutamente diferente a las conocidas, pero capaz de infectar y de dañar a otros seres, clasificándoseles como nuevos agentes de enfermedades infecciosas emergentes. El postulado no es menos revolucionario que la famosa teoría del germen de las enfermedades, defendida por Pasteur y Koch, o que la contagium vivum fluidum, cuyos principios anunciaban el nacimiento de la virología.

Recientemente, impactantes resultados han aparecido en la literatura científica; algunos han generado nuevas perspectivas y han conducido a grandes áreas de conocimiento, mientras que otros, como la fusión fría o la memoria del agua, han pasado como meteoritos, y se recuerdan como sucesos de menor importancia dentro del constante adelanto de la ciencia.

“Nanobacteria” es un neologismo, introducido y patentado por el Dr. Olavi Kajander para determinar pequeños organismos parecidos a las bacterias. En 1998, en un artículo publicado en la revista PNAS (Proc Natl Acad Sci U S A 95: 8274–8279), Kajander y Ciftcioglu anunciaron osadamente el descubrimiento de una forma de vida sin precedentes que tenía algo en común con las bacterias, pero como era algo diferente, se les concedió un nuevo nombre. A causa de sus características de mineralización, también se les ha llamado nanopartículas de calcificación.

Kajander y colegas habían trabajado por años en este tema, pero a sus informes no se les concedió mayor importancia ya que se enfrentaban a los viejos paradigmas. Desafortunadamente, los detalles técnicos de la metodología utilizada para defender las principales características del organismo sólo se han presentado de forma oral, o se han publicado en revistas de poco impacto. Galileo Galilei fue reivindicado por la historia, a Kajander y Ciftcioglu solamente lo ha hecho la Web: en una búsqueda en Google en julio de 2003 se consiguieron 3.160 resultados para “nanobacteria”; con la misma palabra clave, en enero de 2007 habían 90.500 en Google y 198.000 en Yahoo.

Asociación distribución-enfermedad

Se ha señalado que las nanobacterias estarían presentes en animales, en la sangre humana, en la bilis, en cultivos celulares, aguas residuales, en piedras areniscas australianas, en la estratosfera y en meteoritos. La mayor parte de los informes se basan en su visualización mediante microscopia electrónica, sin embargo, algunos postulados nacen de líneas especulativas, con hipótesis sobre su origen extraterrestre o su papel en el origen de la vida en la tierra, minimizando la naturaleza de la NB y su relación con posibles condiciones patológicas.

Conforme con la demostración experimental que las nanobacterias son eficientes núcleos de mineralización que comienzan con la formación de apatita a partir del calcio y de compuestos fosforados en concentraciones y condiciones fisiológicas, muchos autores han propuesto la asociación entre la NB y una variedad de calcificaciones patológicas, como por ejemplo nefrolitiasis, colecistolitiasis, placas vasculares, calcificación valvular, cuerpos de psammoma en cánceres ováricos, cáncer mamario y contracción de implantes de mama, osteoartritis, prostatitis crónica y enfermedades periodontales. A las nanobacterias también se les implica en la degeneración del disco intervertebral, en la enfermedad poliquística del riñón, en la menor densidad ósea en paciente con VIH y la neuropatía periférica. Es un hecho que el proceso de calcificaciones patológicas aún se desconoce, y la idea que podría deberse a nuevas formas de vida es atractiva pero ciertamente provocadora.


Ontología

Según sus descubridores, la NB tiene un tamaño de 20 a 500 nanómetros, y son observables por microscopia electrónica, donde aparecen como esferas o barras. Otros han observado tales cuerpos en diversos substratos y los han llamado nanoformas, nannobacteria, nanopartículas, nano-organismos, nanobios (figura 1), nanovesículas, microfósiles, etc. El sello de la NB es su capa más o menos gruesa de apatita, a base de calcio y fósforo.

Figura 1: colonias de nanobios “a color”. Cortesía Dra. Philippa Uwins, The Queensland University of Australia, and The Centre for Microscopy and Microanalysis.

Las NB serían inmunogenéticas, y los kits para la detección de sus antígenos o anticuerpos los han desarrollado empresas finlandesas; la especificidad de los reactivos inmunológicos es controvertido, al igual que la evidencia basada en su uso. Nuevos datos experimentales con calcificaciones vasculares, han tratado de demostrar su naturaleza organísmica sobre la base que contienen ADN, capaz de sintetizar proteínas y por lo menos un antígeno, e incorporan uridina, pero a niveles muy bajos, apenas superior a los controles negativos.

Practicamente no se sabe nada sobre el metabolismo de las nanobacterias; se postula que se duplican cada cinco días. La presencia de procesos metabólicos y ácidos nucleicos es muy discutida, con la metodología conocida o estándar es muy inadecuado su estudio. La secuencia del ADNr 16S amplificada por PCR fue propuesta como la base para establecer un nuevo género y especie, la Nanobacterium sanguineum, ubicada en el subgrupo 2-alfa de la Proteobacteria, que también incluye a las especies Brucella y Bartonella. Análisis posteriores no han dado debido sustento sobre la existencia de Nanobacterium sanguineum.

Es importante mantener la mente abierta y aceptar la idea que la nueva evidencia puede ampliar los límites de nuestro conocimiento, e incluso revertir paradigmas largamente aceptados; sin embargo, no es aceptable emplear de mala manera palabras y conceptos que tienen su base en los actuales paradigmas.


Asociación riesgo-enfermedad

Los defensores de la NB promueven fuertemente la idea que son patógenos infecciosos y que por lo tanto representan un riesgo global para la salud. Sin embargo, hay un problema con la semántica, el concepto de infección se extiende más allá de su tradicional significado de relación simbiótica parásita. No obstante, el pragmatismo nos fuerza a considerar que las partículas de calcificación pueden de hecho implicar procesos patológicos, al servir como núcleos de cristalización. Debido a la casi ubicuidad de la NB, la prueba de su papel etiológico o patógeno será una tarea extraordinaria, digna de repetirse para cada enfermedad; las asociaciones reportadas, en el mejor de los casos, deberían ser consideradas hipótesis de trabajo, a ser confirmadas mediante investigación, metodología y reactivos independientes.

Es aventurado implementar sendas que acorten el camino; en la era de la medicina basada en la evidencia el criterio consagrado ex iuvantibus se debe ejercitar con requisitos rígidos y formalmente explícitos. Los dos principales artículos que publican el éxito terapéutico contra la NB, no fueron correctamente aleatorizados, controlados o enmascarados. La amplia distribución de las nanobacterias, su filtrabilidad y su patogenicidad serían fuertes objetivos comerciales, la industria impulsa buscar la NB, e invertir en su eliminación; las vacunas, la sangre, y los derivados de sangre deberían estar libres de NB. Los vuelos espaciales tienen en consideración que la NB crece más rápidamente en la microgravedad, y la aeronáutica nacional de los Estados Unidos ya se preocupa de ella. Su presencia en la sangre de personas sanas se empieza a considerar factor de riesgo para un buen número de patologías.

En fin, parece que estamos experimentando una agresiva campaña de riesgos y de enfermedades, y las revistas médicas han sido, son, y serán apremiadas con artículos que mezclan hechos con suposiciones respecto a la nanobacteria; las publicaciones rechazadas van a aumentar la literatura gris, y los blogs serán llenados con material que las condenará al obscurantismo.

Fuente bibliográfica

Nanobacteria: facts or fancies?

Pasquale Urbano, Francesco Urbano

Medical School of the University of Florence, Florence, Italy

PLoS Pathog. 2007 May 25; 3(5):e55

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...