https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/vitamina-d-mejora-la-mineralizacion-osea-infantil.html
09 Marzo 2020

Vitamina D mejora la mineralización ósea infantil

Un mayor consumo durante el embarazo tiene el potencial de optimizar la densidad y masa ósea y ser un factor protector ante el riesgo de fracturas en la descendencia.

Los estudios sugieren una asociación entre el estado de la vitamina D de la madre durante el embarazo y la antropometría de la descendencia y la mineralización de los huesos, pero las investigaciones son pocas y con resultados variados.

El objetivo de Nicklas Brustad y colaboradores de la Universidad de Copenhagen (Dinamarca) fue investigar el efecto de una dosis alta frente a una estándar de suplementación de vitamina D en el embarazo sobre los resultados antropométricos y óseos hasta la edad de 6 años en la descendencia.

El diseño, el entorno y los participantes correspondieron a un análisis preestablecido de un ensayo clínico aleatorizado y doble ciego en la cohorte madre-hijo de los Estudios Prospectivos de Copenhague sobre el Asma en la Infancia 2010, que incluían 623 embarazadas y sus 584 hijos. Los datos fueron analizados entre enero y septiembre de 2019.

Específicamente, la intervención consistió en un suplemento de 2800 UI/d (dosis alta) versus 400 UI/d (estándar) desde la semana 24 de gestación hasta una semana después del nacimiento. Los principales desenlaces y medidas fueron una evaluación antropométrica longitudinal que incluía la longitud/altura, peso y el índice de masa corporal hasta los 6 años y el contenido mineral óseo y densidad mineral ósea a los 3 y 6 años a partir de exploraciones de absorción de radiografías de energía dual.

Los resultados de este análisis preespecificado de ensayo clínico a gran escala mostraron que la dosis alta frente a cantidad estándar de vitamina D desde la semana 24 del embarazo hasta la semana 1 del posparto da como resultado un estado general de mayor mineralización ósea en la descendencia durante los primeros 6 años de vida.

Lo anterior sugiere que un aumento de la ingesta gestacional recomendada puede influir en el pico de masa ósea, el riesgo de fractura y de osteoporosis más adelante en la vida. Finalmente, los investigadores no evidenciaron efectos de la suplementación sobre los resultados antropométricos.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1001/jamapediatrics.2019.6083

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...