Vacuna de antígenos contra el VIH: inmunogénica y segura
Estudio clínico de fases iniciales evaluó la tolerabilidad y capacidad de generar respuesta inmunitaria de varias formulaciones basadas en antígenos mosaico para prevenir la infección.
En 2016 se diagnosticaron en todo el mundo más de 1,8 millones de nuevos casos de infección por VIH-1. Actualmente, no existe una vacuna profiláctica autorizada contra este patógeno. Una limitación importante ha sido la falta de comparación directa entre los ensayos clínicos y los modelos preclínicos. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar potenciales candidatos a vacuna contra el VIH-1 basada en el mosaico del serotipo 26 (Ad26) en análisis paralelos en humanos y monos rhesus para definir el régimen de vacunación óptimo a fin de avanzar en los ensayos clínicos de eficacia.
Se realizó un ensayo multicéntrico, aleatorio, doble ciego, controlado con placebo de fase 1/2a (APPROACH). Los participantes fueron reclutados de 12 clínicas en el este de África, Sudáfrica, Tailandia y Estados Unidos. Se incluyeron personas sanas libres de infección por VIH-1 (de 18 a 50 años de edad) que se consideraron en bajo riesgo de infección por VIH-1. Se asignaron aleatoriamente a uno de los ocho grupos, estratificados por región. Los participantes e investigadores estuvieron cegados al tratamiento durante todo el estudio. A modo de preparación, se inoculó a los individuos a las semanas 0 y 12 con Ad26.Mos.HIV (5 × 10e10 partículas virales por 0,5 mL), serotipo que expresa antígenos del mosaico de la envoltura del VIH-1 (Env)/antígenos Gag/Pol.
A las 24 y 48 semanas, se les administró refuerzos con Ad26.Mos.HIV o la vacuna modificada Ankara (MVA; 108 unidades formadoras de placa por 0,5 mL) con o sin dosis alta (250 μg) o baja (50 μg) de proteína adyuvante de aluminio clade C Env gp140. Aquellos en el grupo de control recibieron 0,9% de solución salina. Todas las intervenciones del estudio se administraron por vía intramuscular. Las variables principales de evaluación fueron la seguridad y la tolerabilidad de los regímenes de vacunación y las respuestas de los anticuerpos de unión específicas de Env en la semana 28. La seguridad e inmunogenicidad también fueron evaluadas en la semana 52. Todos los participantes que recibieron al menos una dosis de vacuna o placebo fueron incluidos en el análisis de seguridad. La inmunogenicidad fue analizada usando la población por protocolo. También se realizó un estudio paralelo en monos rhesus (NHP 13-19) para evaluar la inmunogenicidad y eficacia protectora de estos regímenes contra una serie de seis desafíos intrarrectales repetitivos y heterólogos con un stock del virus de inmunodeficiencia simia-humana (SHIV-SF162P3) derivados de células mononucleares de sangre periférica.
Entre el 24 de febrero de 2015 y el 16 de octubre de 2015, se asignaron al azar a 393 participantes para que recibieran al menos una dosis de la formulación o placebo en el ensayo APPROACH. Todos los regímenes demostraron seguridad y tolerabilidad favorables. El evento adverso local más comúnmente informado fue dolor leve a moderado en el sitio de la inyección (que varió de 69% a 88% entre los diferentes grupos activos versus 49% en el grupo de placebo). Cinco (1%) de 393 participantes reportaron al menos un evento adverso de grado 3 que se consideró relacionado con la inmunización: dolor abdominal y diarrea (en el mismo participante), aumento de la aspartato aminotransferasa, mareos posturales, dolor de espalda y malestar general. El mosaico Ad26/Ad26 más el refuerzo de dosis alta gp140 fue la más inmunogénica en humanos: permitió la generación de anticuerpos de unión específicos para la proteína viral Env (100%) y la fagocitosis celular dependiente de anticuerpos (80%) a la semana 52. Además, se observó una activación de células T en la semana 50 (83%). También se asignaron aleatoriamente a 72 monos rhesus para que recibieran uno de los cinco regímenes o placebo en el estudio NHP 13-19. Ad26/Ad26 más gp140 aumentaron la magnitud, durabilidad y fenotipo de las respuestas inmunes en comparación con humanos y proporcionan un 67% de protección contra la infección por SHIV-SF162P3 (prueba exacta de Fisher de 2 colas p=0-007). Finalmente, mediante ELISA específico para proteína Env se observaron respuestas que fueron los principales correlatos de protección contra el desafío viral en monos.
En resumen, la vacuna mosaico Ad26/Ad26 más gp140 HIV-1 induce respuestas inmunológicas comparables y robustas en humanos y monos rhesus, y proporciona protección significativa contra los desafíos con SHIV en los animales. Este concepto de vacuna se está evaluando actualmente en un estudio de eficacia clínica de fase 2b en el África subsahariana.
