Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/terapia-biologica-eleva-supervivencia-en-hepatocarcinoma.html
11 Junio 2020

Terapia biológica extiende sobrevida en hepatocarcinoma

En comparación con sorafenib, atezolizumab y bevacizumab se asocian con una mejor supervivencia general y libre de progresión en pacientes con la neoplasia avanzada no resecable.

En ensayo previo de fase 1b en el que han participado personas con carcinoma hepatocelular no resecable, la combinación de atezolizumab y bevacizumab mostró una actividad antitumoral alentadora y un buen perfil de seguridad (DOI: 10.1093/annonc/mdz446.006).

En una nueva investigación, Richard Finn e investigadores del Centro de Cáncer de la Universidad Nacional de Taiwán realizaron un ensayo global de fase 3, abierto, en que pacientes con carcinoma hepatocelular no resecable que no habían tenido previamente tratamiento sistémico fueron asignados al azar en una proporción de 2:1 para recibir atezolizumab más bevacizumab o sorafenib hasta que se produjeran efectos tóxicos inaceptables o una pérdida del beneficio clínico. Los puntos finales coprimarios fueron la supervivencia general y libre de progresión (SLP) en la población por intención de tratar, según se evaluó en un centro de revisión independiente.

La población por intención de tratar incluía 336 pacientes en el grupo de atezolizumab + bevacizumab y 165 en el grupo de sorafenib. Al momento del análisis primario (29 de agosto de 2019), el cociente de riesgo de muerte con la terapia biológica combinada, en comparación con sorafenib fue de 0,58 (IC del 95%, 0,42 a 0,79; P<0,001). La supervivencia general a los 12 meses fue de 67,2% (IC del 95%: 61,3 a 73,1) con ambos anticuerpos monoclonales y de 54,6% (IC del 95%: 45,2 a 64,0) con el inhibidor de tirosina quinasa. La mediana de SLP fue de 6,8 meses (IC del 95%: 5,7 a 8,3) y 4,3 meses (IC del 95%: 4,0 a 5,6) en los grupos respectivos (cociente de riesgos para la progresión de la enfermedad o la muerte, 0,59; IC del 95%: 0,47 a 0,76; P<0,001). Los eventos adversos de grado 3 o 4 ocurrieron en 56,5% de 329 individuos que recibieron al menos una dosis de atezolizumab-bevacizumab y en 55,1% de 156 personas que recibieron al menos una dosis de sorafenib. Finalmente, se produjo hipertensión de grado 3 o 4 en 15,2% de los sujetos del grupo atezolizumab-bevacizumab, sin embargo, otros efectos tóxicos de alto grado fueron poco frecuentes.

En conclusión, en pacientes con hepatocarcinoma no resecable, atezolizumab combinado con bevacizumab conduce a mejores resultados de supervivencia general y sin progresión que sorafenib.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1056/NEJMoa1915745

Terapia biológica extiende sobrevida en hepatocarcinoma

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...