https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/rivastigmina-favorece-la-estabilidad-de-pacientes-con-parkinson.html
15 Marzo 2016

Neurología

Rivastigmina favorece la estabilidad de pacientes con Parkinson

El fármaco, inhibidor de la acetilcolinesterasa, reduce la variabilidad de marcha de los afectados, mejorando la forma de caminar y pudiendo disminuir la frecuencia de caídas. Sin embargo se requieren de estudios más avanzados para confirmar estos hallazgos, utilizando una más amplia cohorte.

Las caídas son una grave y frecuente complicación de la enfermedad de Parkinson y están relacionadas en parte, a un déficit colinérgico subyacente, que contribuye al modo de caminar y además a una disfunción cognitiva. La alteración de la marcha puede conducir a un aumento de la variabilidad de la forma de andar de un paso a otro, elevando la probabilidad de accidentes al desplazarse.

Los investigadores (Emily J Henderson y colegas del School for Social and Community Medicine, Bristol, Reino Unido), tuvieron como objetivo evaluar si mejorando este déficit colinérgico con un inhibidor de la acetilcolinesterasa, rivastigmina, se reduce la variabilidad al caminar. El estudio  de fase 2, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, fue realizado en pacientes con Parkinson, reclutados en ámbitos comunitarios y hospitalarios en el Reino Unido. Se incluyeron individuos que habían sufrido caídas al menos una vez en el año antes de la inscripción, capaces de andar 18 metros sin ayuda, quienes no tenían exposición previa a inhibidores de la acetilcolinesterasa, y que estuviesen libres de demencia. Posteriormente, los participantes fueron asignados al azar (1: 1) para recibir rivastigmina o placebo en cápsulas orales (ambos tomados dos veces al día), utilizando una secuencia aleatoria generada por computadora. La dosis del medicamento, fue aumentada desde 3 mg a una cantidad final de 12 mg diarios, durante 12 semanas. Adicionalmente, tanto el equipo del ensayo como los pacientes fueron cegados a la asignación del tratamiento. El objetivo primario fue la diferencia en la variabilidad de tiempo de paso entre los dos grupos a las 32 semanas, ajustando por edad basal, cognición y número de caídas en el año anterior. Este parámetro se determinó a través un acelerómetro triaxial, durante ejercicios consistentes en recorrer 18 m en tres condiciones: caminar normal, hacerlo mientras nombraban palabras que empiezan con una sola letra (ejercicio dual simple) y desplazarse mientras pronunciaban palabras, alternando entre dos letras del alfabeto (tarea dual compleja). El análisis se realizó mediante intenciones de tratar modificadas. Finalmente, se excluyeron quienes se retiraron, murieron, o no asistieron a la evaluación.

Entre el 4 de octubre de 2012 y el 28 de marzo de 2013, se inscribieron 130 personas y se asignaron aleatoriamente a 65 para el grupo de rivastigmina y a 65 como controles. En la semana 32, en comparación con estos últimos (59 evaluados), quienes recibieron la terapia (55 evaluados) optimizaron la variabilidad de tiempo para los parámetros: caminar normal (relación de medias geométricas 0,72; IC del 95%: 0,58 - 0,88; p = 0,002) y para el ejercicio dual simple (0,79; 0,62 - 0,99; p = 0,045). Al contrario, no se observaron mejorías para la tarea dual compleja (0,81; 0,60 - 1,09; p = 0,17). Por otro lado, los efectos secundarios gastrointestinales fueron más recurrentes en el grupo terapéutico que en el grupo placebo (p <0,0001). Finalmente, 20 (31%) pacientes que recibieron el fármaco sufrieron náuseas, mientras que 15 (17%) tuvieron vómitos, en comparación con 3 (5%) individuos control para ambas complicaciones.

En conclusión, la rivastigmina puede mejorar la estabilidad de la marcha y podría reducir la frecuencia de caídas. Sin embargo, se requiere de un estudio de fase 3 para confirmar estos resultados y determinar el costo-efectividad del tratamiento.

Fuente bibliográfica

DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S1474-4422(15)00389-0

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...