En niños:
Probióticos para el dolor abdominal recurrente
Una sinopsis de la evidencia clínica muestra que quienes reciben preparaciones probióticas tienen mayor probabilidad de experimentar mejoría del dolor a corto plazo.
El dolor abdominal recurrente (DAR) es un problema significativo en la práctica pediátrica y está asociado con trastornos emocionales, ausencia escolar y hospitalización. Se estima que afecta hasta el 25% de los niños en edad escolar en algún momento. El DAR se refiere a un grupo de trastornos gastrointestinales funcionales que tienen una etiología aun no establecida completamente, pero que se diagnostican de acuerdo con los criterios de la Fundación Roma.
En este estudio, se usó el DAR como término general para referirse a la categoría Roma III de trastornos gastrointestinales funcionales relacionados con el dolor abdominal infantil, que incluyen dispepsia funcional, síndrome del intestino irritable, migraña abdominal, dolor abdominal funcional y síndrome de dolor abdominal funcional. Se han adoptado diferentes enfoques de tratamiento para el DAR que pueden agruparse en farmacológicos, dietéticos o psicosociales.
Se utilizaron los métodos Cochrane estándar, incluido el enfoque Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) para evaluar la calidad general del conjunto de pruebas para cada resultado específico.
Los resultados de esta sinopsis de la evidencia clínica muestran que en comparación con placebo, los niños que reciben probióticos tienen más probabilidades de experimentar mejoría del dolor a corto plazo (odds ratio, 1,63; IC del 95%: 1,07 a 2,47), lo que sugiere que los médicos podrían considerar estos microorganismos funcionales como parte de una estrategia de tratamiento integral del DAR.
Finalmente, la revisión proporciona pruebas de calidad baja a moderada de que los probióticos puedan ser eficaces a corto plazo para mejorar el dolor en los casos de DAR. No se observaron pruebas convincentes que sugirieran que los suplementos de fibra u otras dietas (oligosacáridos de baja fermentación, disacáridos, monosacáridos y polioles) sean efectivos contra el DAR.
Temas Relacionados
