https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/inmunoterapia-celular-es-efectiva-contra-linfoma-refractario.html
03 Enero 2018

Hematología

Inmunoterapia celular es efectiva contra linfoma refractario

Las células T modificadas con el receptor de antígenos quiméricos (CAR) pueden ser de gran utilidad para tratar el linfoma difuso de células B refractario.

Los pacientes con linfoma difuso de células B grandes o linfoma folicular que es refractario a o que reaparece después de la inmunoquimioterapia y el trasplante tienen un mal pronóstico. Actualmente, se han reportado altas tasas de respuesta mediante la transferencia adoptiva de células T modificadas con el receptor de antígenos quiméricos (CAR). Tal receptor es específico para la molécula CD19 (del inglés, cluster of differentiation 19) en los cánceres de células B. Sin embargo, la evidencia con respecto a los linfomas de células B es limitada.

Stephen J. Schuster y especialistas de la Universidad de Pennsylvania, utilizaron células T autólogas que expresan un CAR dirigido a CD19 (CTL019) para tratar a pacientes con linfoma difuso de células B grandes o linfoma folicular recurrente o refractario a tratamientos previos. Los individuos fueron monitoreados para evaluar su respuesta al tratamiento, los efectos tóxicos, la expansión y persistencia de las células CTL019 in vivo, y la recuperación inmunológica.

Un total de 28 adultos recibieron células CTL019, y 18 de 28 tuvieron una respuesta (64%; IC del 95%, 44 a 81). La remisión completa ocurrió en 6 de 14 casos de linfoma difuso de células B grandes (43%; IC del 95%: 18 a 71) y 10 de 14 afectados con linfoma folicular (71%; IC del 95%: 42 a 92). Las células CTL019 proliferaron in vivo y fueron detectables en la sangre y médula ósea de pacientes que tuvieron una respuesta y en aquellos que no la tuvieron. Se lograron remisiones sostenidas y, en un seguimiento medio de 28,6 meses, el 86% de los casos de linfoma difuso de células B grandes y el 89% de aquellos con linfoma folicular mantuvieron la respuesta a la terapia.

El síndrome de liberación de citoquinas grave ocurrió en 5 personas (18%). Además, ocurrieron 3 casos de encefalopatía grave (11%). De éstos, 2 casos fueron autolimitados y 1 caso fue fatal. Todos los pacientes en remisión completa a los 6 meses permanecieron en remisión desde 7,7 a 37,9 meses (promedio 29,3) después de la inducción, con una reaparición sostenida de células B en 8 de 16 personas y con mejoría en los niveles de IgG en 4 de 10 pacientes y de IgM en 6 de 10 a los 6 meses. Finalmente, los niveles de IgA también presentaron una mejoría en 3 de 10 individuos a los 18 meses o más tarde.

En resumen, las células T autólogas que expresan un CAR dirigido a CD19 pueden ser efectivas para tratar el linfoma de células B grandes recidivantes o refractarias y el linfoma folicular. Se observaron altas tasas de remisión duradera, con recuperación de células B e inmunoglobulinas en algunos pacientes. La encefalopatía transitoria se desarrolló en aproximadamente un tercio de los  tratados y el síndrome de liberación de citoquinas graves se manifestó en uno de cada cinco personas.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1056/NEJMoa1708566

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...