Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/impacto-de-la-obesidad-prolongada-en-el-envejecimiento-biologico.html
09 Septiembre 2025

JAMA Network Open

Impacto de la obesidad prolongada en el envejecimiento biológico

Esta condición a largo plazo provoca cambios epigenéticos, acortamiento de telómeros y alteraciones celulares, acelerando el deterioro en jóvenes y resaltando la importancia de prevenirla desde temprana edad.

La obesidad, un factor de riesgo importante para enfermedades crónicas no transmisibles, se ha asociado con una reducción en la esperanza de vida y un aumento en la incidencia de enfermedades cardiometabólicas, neoplásicas y musculoesqueléticas. Estas condiciones, tradicionalmente vinculadas al envejecimiento, están apareciendo cada vez más en personas jóvenes, lo que sugiere un posible envejecimiento biológico acelerado.

La Dra. Paulina Correa, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, lideró un estudio para investigar la relación entre la obesidad de larga duración y la expresión de marcadores bioquímicos de envejecimiento en adultos jóvenes chilenos.

Se realizó un estudio de casos y controles con datos del Estudio Longitudinal de Santiago, una cohorte prospectiva de nacimientos en Chile. Se incluyeron 205 adultos de 28 a 31 años, clasificados en tres grupos según su trayectoria de índice de masa corporal (IMC) a lo largo de la vida: IMC saludable constante, obesidad persistente desde la adolescencia y obesidad persistente desde la infancia. Se midieron la edad epigenética basada en la metilación del ADN, la longitud de los telómeros y los niveles de citoquinas, factores de crecimiento y adipomioquinas relacionados con el envejecimiento.

La obesidad de larga duración se asoció con la expresión de marcadores de envejecimiento durante la adultez temprana. En comparación con las personas que tenían un IMC saludable, los grupos con obesidad persistente mostraron niveles elevados de proteína C reactiva de alta sensibilidad (hs-CRP) e interleuquina-6 (IL-6). La edad epigenética, estimada mediante los relojes de Horvath y GrimAge, fue significativamente mayor que la edad cronológica en los grupos con obesidad (p<0,001), con diferencias de hasta un 48% en algunos participantes. Adicionalmente, el grupo con obesidad desde la infancia presentó niveles elevados del factor de diferenciación del crecimiento 15 (GDF-15).

En conclusión, la obesidad de larga duración se asocia con alteraciones epigenéticas, acortamiento de los telómeros, inflamación crónica, alteraciones en la homeostasis de nutrientes, estrés mitocondrial y disfunción de la comunicación intercelular, lo que sugiere un envejecimiento biológico acelerado en adultos jóvenes. Estos hallazgos resaltan la importancia de prevenir y tratar esta condición desde edades tempranas para evitar consecuencias negativas en la salud a largo plazo.

Fuente bibliográfica

Long-Term Obesity and Biological Aging in Young Adults

Correa-Burrows P, et al.

DOI: 10.1001/jamanetworkopen.2025.20011

obesidad infantil, envejecimiento biologico, cambios epigeneticos

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...