https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/herramientas-moleculares-para-prevenir-la-preeclamsia.html
04 Noviembre 2020

Herramientas moleculares para prevenir la preeclamsia

El perfil de proteínas asociadas a micropartículas circulantes son un indicador útil para determinar el de riesgo de padecer preeclamsia y subtipos asociados.

La preeclampsia es una complicación del embarazo humano caracterizada por la hipertensión arterial que se produce en el 7% de las mujeres y es una de las principales causas de nacimientos prematuros y mortalidad materna. Puede aparecer de diversas formas tanto al principio como al final de la gestación, lo que dificulta la realización de pruebas y, por lo tanto, su prevención o tratamiento. 

En lugar de ser una enfermedad única, es probable que sea un síndrome con un conjunto de características comunes con múltiples subtipos asociados, más allá de la distinción convencional entre el inicio temprano y el tardío. Muchos ensayos han fracasado en la prevención, dilema comprensible dado la dificultad en encontrar un único tratamiento para un síndrome con fundamentos patológicos potencialmente diversos. Por lo tanto, es necesario identificar a las mujeres con riesgo de preeclampsia y caracterizar el subtipo para el cual la paciente está en riesgo. 

Las micropartículas circulantes (MPC) son vesículas extracelulares de tamaños nanométricos a micrométricos presentes en todos los eucariontes y en humanos son liberados por una gran variedad de formas celulares. Estas se han aislado de múltiples fluidos, incluyendo saliva, plasma, líquido amniótico, ascitis, semen y líquido cefalorraquídeo. En función de su tamaño, pueden dividirse en tres categorías que contienen una variedad de cargas moleculares que actúan como mediadores de la función celular, incluidos ARNm, microARN, fragmentos de ADN, así como proteínas citosólicas, integral de membrana y asociadas a la membrana, ofreciendo un medio mínimamente invasivo para "biopsiar" los tejidos en el momento de la secreción.

En modelo murino, los efectos mediatos por MPC se han visto implicados en la modulación de la fisiología materna durante el embarazo y en la gestación humana, su concentración aumenta a más del doble. Estudios sugieren que la variación de los perfiles proteómicos asociados a MPC a finales del primer trimestre se asocia con un mayor riesgo de parto espontáneo antes de las 35 semanas. Se sabe que las características de las MPC placentarias se alteran en embarazos complicados por preeclampsia. Por lo tanto, el análisis de la composición de estas micropartículas puede ofrecer una visión del riesgo y entregar información de la fisiología de la condición en una etapa temprana de la gestación. Un análisis de este tipo en los primeros estadios del embarazo también tiene el potencial de diferenciar los fenotipos de preeclampsia.

Un grupo de investigadores del Hospital Brigham and Women's de Boston, Estados Unidos, planteó dos hipótesis. Primero que las proteínas asociadas a MPC de plasma materno al final del primer trimestre diferirían en los embarazos destinados a complicarse por preeclampsia en comparación con los que siguen siendo normotensos. Segundo, que, entre los casos de preeclampsia, las proteínas asociadas a MPC pueden clasificarse en diferentes grupos que se correlacionan con las características clínicas maternas. Para ambas partes del análisis, se tomaron muestras de MPC de circulación materna a las 12 semanas de gestación. Como tal, el origen de estas partículas es una combinación de la madre y la placenta. 

Los resultados revelaron un conjunto de proteínas asociadas a MPC presentes entre las semanas 10 a la 12 de gestación que pueden ser usadas para estratificar a las mujeres con riesgo de preeclampsia después de las 35 semanas. Además, identificaron dos grupos de mujeres clínicamente relevantes con diferencias en la expresión proteica asociada al MPC entre los casos, reconociendo cuatro proteínas (C1RL, GP1BA, VTNC, ZA2G) que entregan información potencialmente útil desde el punto de vista clínico para un diagnostico predictivo después de las 34 semanas. Utilizando estas proteínas para agrupar los casos y determinar subestructuras potencialmente útiles para el diagnóstico entre distintos fenotipos de inicio temprano, los autores observaron diferencias en la edad gestacional en el momento del parto, parámetros de morbilidad y gravedad clínica, al tiempo que demuestran diferencias en los niveles de las múltiples proteínas asociadas a MPC.

Estas observaciones llevaron a concluir que proteínas vinculadas a microparticulas circulantes a las 12 semanas de gestación pueden ser utilizadas para identificar el riesgo general de desarrollar preeclampsia temprana e indican distintos subtipos de fisiopatología y morbilidad clínica, permitiendo que el tratamiento elegido sea específico para cada paciente.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1038/s41598-020-74078-w

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...