Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/fractalkina-como-biomarcador-en-el-autismo-infantil.html
19 Agosto 2025

Fractalkina como biomarcador en el autismo infantil

Niveles séricos bajos de esta citoquina inflamatoria podrían facilitar la detección temprana del TEA en niños de 1 a 6 años.

El trastorno del espectro autista (TEA) es un desorden del neurodesarrollo que se manifiesta en los primeros años de vida, caracterizado por dificultades en la interacción social, comunicación, comportamientos repetitivos e intereses restringidos. La etiología del TEA aún no está completamente dilucidada, pero se ha sugerido que la neuroinflamación y las alteraciones en el sistema inmunitario podrían desempeñar un papel clave en su patogénesis.

El objetivo de este estudio, llevado a cabo por investigadores de varias instituciones en Turquía, fue examinar el papel de la neuroinflamación en la etiopatogenia del TEA, evaluando los niveles séricos de fractalkina (citoquina inflamatoria), factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), interleuquina-1 beta (IL-1β), interleuquina-6 (IL-6) y proteína C reactiva de alta sensibilidad (hs-CRP) y su relación con la gravedad de los síntomas del TEA.

Participaron 44 niños diagnosticados con TEA y 44 niños sanos, con edades comprendidas entre los 24 y 72 meses. Se realizaron exámenes detallados del estado mental en ambos grupos. La gravedad de los síntomas del trastorno se evaluó utilizando la Escala de Calificación del Autismo Infantil (CARS), la Lista de Comportamiento Autista (ABC) y la Escala de Conductas Repetitivas Revisada (RBS-R). Se obtuvieron muestras de sangre venosa periférica y se midieron los niveles séricos de fractalkina, TNF-α, IL-1β, IL-6 y hs-CRP mediante el método ELISA.

Los niveles séricos de fractalkina e IL-1β fueron significativamente más bajos en el grupo con el trastorno en comparación con el control (fractalkina: 0,41 ng/ml frente a 0,47 ng/ml; IL-1β: 31,7 ng/ml frente a 38,98 ng/ml). Por otro lado, no se detectaron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de TNF-α, IL-6 y hs-CRP entre los grupos (p>0,05). Además, no se encontró correlación entre la gravedad del TEA y los niveles de fractalkina, TNF-α, IL-1β e IL-6 (p>0,05). Se observó que un aumento en los niveles de fractalkina reducía en un 99% la probabilidad de diagnóstico de TEA (OR: 0,01; IC 95%: 0-0,24; p=0,010).

Este estudio es el primero en evaluar los niveles séricos de fractalkina en niños pequeños con trastorno del espectro autista. Los hallazgos sugieren que esta molécula posiblemente desempeña un papel en la etiopatogenia del TEA en edades tempranas y podría convertirse en un potencial biomarcador para el trastorno. Sin embargo, es necesario realizar investigaciones adicionales con muestras más amplias y estudios longitudinales para confirmar estos resultados y comprender mejor los mecanismos implicados.

Fuente bibliográfica

Fractalkine and Neuroinflammation in Autism Spectrum Disorder: A Novel Perspective

Kırşan FZ, et al.

Clinical Psychopharmacology and Neuroscience 2025; 23(3):467-475

Fractalkina como biomarcador en el autismo infantil

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...