Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/consumo-de-soya-no-reduce-la-recurrencia-del-cancer-de-prostata.html
16 Octubre 2013

Urología

Consumo de soya no reduce recurrencia del cáncer de próstata

Este ensayo clínico aleatorizado se detuvo antes debido a que se encontró que la recurrencia bioquímica del cáncer prostático después de la prostatectomía radical no se reduce o retrasa por la ingesta diaria de una proteína de soya.

El cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuentemente diagnosticado y la segunda causa de muerte por cáncer en hombres en los Estados Unidos y en otros países occidentales, pero es mucho menos común en los países asiáticos. Se ha sugerido que el consumo de soya puede reducir el riesgo o recurrencia del cáncer de próstata, pero esto no ha sido probado en ensayos aleatorios.

Maarten C. Bosland y colaboradores (Departamento de Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Illinois en Chicago, Estados Unidos) evaluaron si la ingesta diaria de una proteína aislada de soya reduciría la tasa de recurrencia bioquímica del cáncer prostático después de la prostatectomía radical en 177 hombres. La intervención se inició 4 meses después de la cirugía y continuó durante un máximo de 2 años, con mediciones del antígeno prostático específico (APE) a intervalos de 2 meses en el primer año y cada 3 a partir de entonces. Los participantes se asignaron al azar para recibir una porción diaria de una bebida con 20 g de soya (n = 87) o, como placebo, caseinato de calcio (n = 90). Finalmente, se calculó la tasa de recurrencia bioquímica del cáncer prostático (definida como un nivel de APE  ≥ 0,07 ng/ml) durante los primeros 2 años después de la aleatorización y el tiempo de recurrencia.

El ensayo fue suspendido antes de tiempo por falta de los efectos del tratamiento en un análisis intermedio planificado con 81 participantes evaluables en el grupo de intervención y 78 en el grupo placebo. En general, el 28,3% de los participantes desarrollaron recidiva bioquímica dentro de los 2 años (cercano a la tasa de recurrencia prevista del 30%). Entre éstos, 22 (27,2%) se produjeron en el grupo de intervención y 23 (29,5%) en el grupo placebo. El índice de riesgo resultante para el tratamiento activo fue de 0,96 (IC del 95%: 0,53 a 1,72; log-rank P = 0,89). La adherencia fue superior al 90% y no hubo eventos adversos aparentes relacionados con la administración de suplementos.

En conclusión, el consumo diario de un suplemento con proteína de soya por 2 años después de una prostatectomía radical no redujo la recidiva bioquímica del cáncer de próstata en hombres con alto riesgo de fracaso del APE.

Fuente bibliográfica

JAMA. 2013 Jul 10; 310(2):170-8

Consumo de soya no reduce recurrencia del cáncer de próstata

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...