Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/907.html
12 Mayo 2003

Cicatrización de heridas crónicas refractarias aplicando células madre de médula ósea

  • Cicatrización de heridas crónicas refractarias aplicando células madre de médula ósea
La utilización de células derivadas de la médula ósea, cuando se aplican directamente sobre las heridas crónicas refractarias, son capaces de conseguir una buena cicatrización. Se trata sólo de un pequeño estudio preliminar, pero estos resultados son muy alentadores.

La médula ósea parece ser un candidato lógico para el tratamiento de heridas crónicas ya que contiene células madre mesenquimales y células multipotenciales, precursoras de las células inflamatorias, las cuales participan en curación de heridas junto con factores estimulantes de colonia derivados de monocitos y granulocitos, que acelerarían este proceso.

Dado que estudios previos han demostrado la gran plasticidad de las células madre de médula ósea, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, se plantearon la hipótesis que una aplicación autóloga de células de la médula ósea sobre las úlceras crónicas permitiría generar células nuevas de la piel y facilitar la curación de heridas.

Seleccionaron tres pacientes con heridas que llevaban más de un año sin resolverse, a los cuales no era posible someterlos a corrección quirúrgica y se habían comportado de forma refractaria al todo tipo de tratamientos incluyendo, entre otras cosas, la aplicación de piel sintética obtenida por bioingeniería e injertos autólogos de piel.

Tras la aplicación de células de médula ósea, se consiguió en todos los casos el completo cierre de las heridas y mediante biopsia se evidenció una remodelación de la dermis. Este último hallazgo sugiere que efectivamente se produce el injerto de células nuevas. De igual forma se observó una cicatrización clínica e histológica en todos los pacientes estudiados.

Para los autores, el hecho de que las células madre obtenidas a partir de un cultivo fuesen tan eficaces como las extraídas directamente de aspirados medulares, sugiere que las células progenitoras de la dermis no se pierden durante el proceso de cultivo. Esta circunstancia abre la posibilidad de expandir muy eficazmente la población de células utilizadas en el autoinjerto, facilitando tremendamente la aplicabilidad clínica de este procedimiento.

Este estudio sugiere además que el próximo paso sea la caracterización exacta de las células que consiguen prender en la herida y la búsqueda de factores solubles enriquecedores que favorezcan este proceso. Se trata de identificar los subtipos de progenitores de célula dérmicas que mejor consigan reparar y estimular el cierre de las heridas.

Fuente bibliográfica

Arch Dermatol. 2003;139:510-516

Cicatrización de heridas crónicas refractarias aplicando células madre de médula ósea

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...