https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/8747.html
11 Enero 2007

Urología

Radioterapia posquirúrgica disminuye la tasa de recaída del cáncer de próstata

Los resultados de este estudio pueden proporcionar una excelente guía para los médicos y los pacientes que consideren este tipo de opciones adyuvantes para el manejo de la enfermedad patológicamente avanzada.

La prostatectomía radical es un procedimiento de elección para el tratamiento del cáncer de próstata localizado en un tercio de los 230.000 nuevos pacientes que se les diagnostica cada año en los Estados Unidos. Se acepta comúnmente que este manejo tiene resultados óptimos en individuos con cáncer confinado a la próstata. Cada estrato de la enfermedad extraprostática, extensión patológica más allá de la próstata, de márgenes quirúrgicos positivos, o de invasión de la vesícula seminal se asocia a peligro de recidiva, de progresión y de mortalidad. Hoy en día se desconoce el tratamiento óptimo para los pacientes con enfermedad extraprostática después de la prostatectomía radical, aunque la radioterapia adyuvante se ha utilizado por más de cuatro décadas para reducir el riesgo de repetición de la enfermedad.

Investigadores de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos), determinaron si este tipo de radiación mejora la supervivencia en pacientes sin metástasis y en etapa pT3 N0 M0 del cáncer de próstata, mediante un ensayo clínico aleatorio, anticipado, multiinstitucional, realizado entre agosto de 1988 y enero de 1997. Los pacientes fueron 425 hombres con cáncer patológicamente avanzado que había sufrido prostatectomía radical. Los individuos fueron asignados al azar para recibir 60 a 64 Gy de radioterapia (n = 214) o al cuidado habitual más la observación (n = 211). El principal resultado de valoración fue la supervivencia sin metástasis y los resultados secundarios incluyeron la evaluación del antígeno prostático específico (APE), la supervivencia sin recurrencia, la supervivencia total, la terapia hormonal y las complicaciones postoperatorias.

Entre los 425 hombres, el seguimiento promedio fue de 10.6 años (rango interquartil, 9.2-12.7 años). Por la sobre vida libre de metástasis, 76 (35.5%) de los 214 hombres con radioterapia fueron diagnosticados con enfermedad metastásica o muertos (promedio estimado, 14.7 años), en comparación con 91 (43.1%) de 211 (promedio estimado, 13.2 años) pertenecientes al grupo de observación (riesgo, 0.75; IC del 95%, 0.55-1.02; P = 0.06). No hubo diferencias significativas entre los grupos en la supervivencia total (71 muertes, supervivencia media de 14.7 años para la radioterapia frente a 83 muertes, supervivencia media de 13.8 años para los controles; riesgo, 0.80; IC del 95%, 0.58-1.09; P = 0.16). Los efectos nocivos fueron mas comunes con la radioterapia que en el grupo de observación (23.8% versus 11.9%), incluyendo complicaciones rectales (3.3% frente al 0%), problemas uretrales (17.8% versus 9.5%) y la incontinencia urinaria (6.5% contra 2.8%).

En conclusión, los hombres que han experimentado prostatectomía radical para el cáncer avanzado de próstata, la radioterapia adyuvante da lugar a un riesgo perceptiblemente menor de recaída y de recurrencia de la enfermedad, aunque las mejoras en la supervivencia sin metástasis y la supervivencia total no fueron estadísticamente significativas.

Fuente bibliográfica

JAMA. 2006 Nov 15; 296(19):2329-2335

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...