UrologÃa
Radioterapia posquirúrgica disminuye la tasa de recaÃda del cáncer de próstata
La prostatectomÃa radical es un procedimiento de elección para el tratamiento del cáncer de próstata localizado en un tercio de los 230.000 nuevos pacientes que se les diagnostica cada año en los Estados Unidos. Se acepta comúnmente que este manejo tiene resultados óptimos en individuos con cáncer confinado a la próstata. Cada estrato de la enfermedad extraprostática, extensión patológica más allá de la próstata, de márgenes quirúrgicos positivos, o de invasión de la vesÃcula seminal se asocia a peligro de recidiva, de progresión y de mortalidad. Hoy en dÃa se desconoce el tratamiento óptimo para los pacientes con enfermedad extraprostática después de la prostatectomÃa radical, aunque la radioterapia adyuvante se ha utilizado por más de cuatro décadas para reducir el riesgo de repetición de la enfermedad.
Investigadores de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos), determinaron si este tipo de radiación mejora la supervivencia en pacientes sin metástasis y en etapa pT3 N0 M0 del cáncer de próstata, mediante un ensayo clÃnico aleatorio, anticipado, multiinstitucional, realizado entre agosto de 1988 y enero de 1997. Los pacientes fueron 425 hombres con cáncer patológicamente avanzado que habÃa sufrido prostatectomÃa radical. Los individuos fueron asignados al azar para recibir 60 a 64 Gy de radioterapia (n = 214) o al cuidado habitual más la observación (n = 211). El principal resultado de valoración fue la supervivencia sin metástasis y los resultados secundarios incluyeron la evaluación del antÃgeno prostático especÃfico (APE), la supervivencia sin recurrencia, la supervivencia total, la terapia hormonal y las complicaciones postoperatorias.
Entre los 425 hombres, el seguimiento promedio fue de 10.6 años (rango interquartil, 9.2-12.7 años). Por la sobre vida libre de metástasis, 76 (35.5%) de los 214 hombres con radioterapia fueron diagnosticados con enfermedad metastásica o muertos (promedio estimado, 14.7 años), en comparación con 91 (43.1%) de 211 (promedio estimado, 13.2 años) pertenecientes al grupo de observación (riesgo, 0.75; IC del 95%, 0.55-1.02; P = 0.06). No hubo diferencias significativas entre los grupos en la supervivencia total (71 muertes, supervivencia media de 14.7 años para la radioterapia frente a 83 muertes, supervivencia media de 13.8 años para los controles; riesgo, 0.80; IC del 95%, 0.58-1.09; P = 0.16). Los efectos nocivos fueron mas comunes con la radioterapia que en el grupo de observación (23.8% versus 11.9%), incluyendo complicaciones rectales (3.3% frente al 0%), problemas uretrales (17.8% versus 9.5%) y la incontinencia urinaria (6.5% contra 2.8%).
En conclusión, los hombres que han experimentado prostatectomÃa radical para el cáncer avanzado de próstata, la radioterapia adyuvante da lugar a un riesgo perceptiblemente menor de recaÃda y de recurrencia de la enfermedad, aunque las mejoras en la supervivencia sin metástasis y la supervivencia total no fueron estadÃsticamente significativas.
Temas Relacionados
