https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/8611.html
09 Enero 2007

Hematología

Hematocritos bajos indican mayor peligro de anomalías cardiovasculares

Los hematocritos estarían asociados al desarrollo de resultados cardiovasculares adversos en pacientes con diabetes tipo 2. Después del ajuste para otros factores de riesgo, el peligro de padecer una enfermedad cardiaca es más alto entre personas con concentraciones de hematocritos por debajo de lo normal y disminuye con su aumento.

La diabetes es una de las principales causa de enfermedad renal y de patologías cardiovasculares, con el 60% de la población diabética proveniente de Asia. Sólo en China, se estima que unos 26 millones de personas tienen diabetes. La evidencia cada vez mayor confirma el papel predictivo de la enfermedad renal crónica (ERC) en la morbilidad y mortalidad cardiovascular. Esto se debe a la agrupación de factores de riesgos convencionales y no convencionales en los pacientes que desarrollan ERC, tal como anemia, inflamación y anormal metabolismo óseo. A este respeto, el hematocrito es un factor de riesgo para la enfermedad coronaria y la mortalidad en pacientes con la condición renal, con disfunción ventricular izquierda y en la población general. A pesar de la estrecha asociación entre la ERC y la diabetes, no existe información sobre la relación entre los niveles de hematocrito, la ERC y los resultados clínicos en pacientes con diabetes tipo 2.

En el actual estudio, Peter Tong y colaboradores (Universidad de Hong Kong) examinaron la posible asociación entre los hematocritos, estratificados por la presencia de la ERC, y el desarrollo de acontecimientos cardiovasculares en una cohorte individuos diabéticos chinos. Se reclutaron un total de 3.983 pacientes que habían experimentado evaluaciones para las complicaciones de la diabetes y se agruparon en cinco grupos. El grupo I representó a quienes tenían sus hematocritos bajo lo normal. Los grupos II-V fueron seleccionados para representar la distribución del hematocrito para cada sexo. La ERC fue definida por el índice de filtración glomerular <60 ml/min por 1.73 m(2). Los acontecimientos cardiovasculares se definieron como mortalidad y morbilidad cardiovascular, incluyendo infarto de miocardio, síndrome coronario agudo, revascularización, paro cardíaco y AVE con hospitalización.

Un total de 294 individuos (7.4%) presentaron eventos cardiovasculares durante un seguimiento promedio de 36.4 meses. El índice de acontecimientos cardiovasculares fue más alto en aquellos con menores concentraciones de hematocritos (grupo I, 18.6%) en comparación con el grupo V (3.4%, P < 0.001). El cociente de riesgo ajustado para la tasa de eventos cardiovasculares disminuyó con el aumento de hematocritos (grupo I, 1.0; grupo II, 0.73 [IC del 95%: 0.51-1.04]; grupo III, 0.57 [0.39-0.83]; grupo IV, 0.61 [0.39-0.95]; y grupo V, 0.36 [0.17-0.79]).

En conclusión, en personas con diabetes tipo 2, los bajos niveles de hematocritos y la presencia de ERC se asocian a un mayor peligro de desarrollar acontecimientos cardiovasculares adversos.

Fuente bibliográfica

Diabetes Care. 2006 Nov; 29(11):2439-44

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...