Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/7974.html
31 Octubre 2006

Ginecología

Aumento de endoglinas anuncia la aparición de preeclampsia

  • Aumento de endoglinas anuncia la aparición de preeclampsia
El incremento de la glicoproteína de membrana comenzaría 2 a 3 meses antes del inicio de la preeclampsia, acompañado por aumentos de la relación sFlt1:PlGF. Al igual que en datos experimentales en roedores, estos sugieren que la endoglina y el sFlt1 circulantes, causaría disfunción endotelial por diversos mecanismos, pudiendo ambos contribuir separadamente al síndrome de la preeclampsia.

La preeclampsia, se caracteriza por la hipertensión y proteinuria después de las 20 semanas de gestación, y dificulta entre el tres y el cinco por ciento de los embarazos provocando importantes complicaciones, y muertes maternas y neonatales. Esto parecería estar inducido por la liberación de factores que circulan en la placenta y que son capaces de provocar disfunción endotelial. Las alteraciones de la tirosincinasa tipo fms 1 soluble (sFlt1) circulante, una proteína antiangiogénica, y del factor de crecimiento placentario (PlGF), una proteína proangiogénica, parecieran estar implicadas en la patogenia de la preeclampsia. Dado que la endoglina soluble, otra proteína antiangiogénica, actúa de forma conjunta con la sFlt1 para inducir en las ratas preñadas un síndrome similar a la preeclampsia grave, es importante analizar si se asocia a la preeclampsia en mujeres.

Epidemiólogos del Instituto Nacional de Salud Infantil en Bethesda, Estados Unidos, llevaron a cabo un estudio de casos y controles con nulíparas sanas dentro del ensayo "Calcio para la prevención de la preeclampsia". En la investigación se incluyó a 72 mujeres que presentaron preeclampsia pretérmino (<37 semanas) y a otras 480 mujeres elegidas aleatoriamente: 120 mujeres con preeclampsia a término (≥37 semanas), 120 con hipertensión gestacional, 120 mujeres normotensas que tuvieron hijos pequeños para su edad gestacional y 120 controles normotensas que tuvieron hijos que no eran pequeños para su edad gestacional.

Los niveles de endoglina soluble circulante aumentaron de forma notable, y dicho incremento empezó 2 ó 3 meses antes de la aparición de la preeclampsia. Tras el inicio de la enfermedad clínica, la concentración sérica media en las mujeres con preeclampsia pretérmino fue de 46.4 ng por mililitro, en comparación con 9.8 ng por mililitro en los controles (p<0.001). La concentración sérica media en las mujeres con preeclampsia a término fue de 31.0 ng por mililitro, en comparación con 13.3 ng por mililitro en los controles (p<0.001). A partir de las 17 semanas y hasta las 20 semanas de gestación, los niveles de endoglina soluble fueron significativamente más elevados en las mujeres que posteriormente presentaron preeclampsia pretérmino que en los controles (10.2 ng por mililitro frente a 5.8 ng por mililitro; p<0.001) en tanto que, entre las semanas 25 y 28 de gestación, los niveles fueron significativamente mayores en las mujeres que después tuvieron preeclampsia a término que en los controles (8.5 ng por mililitro frente a 5.9 ng por mililitro; p<0,001). El aumento en la concentración de endoglina soluble iba acompañado, por lo general, de un aumento en el cociente sFlt1:PlGF. El riesgo de preeclampsia fue mayor en las mujeres que estaban en el cuartil más alto de las distribuciones de control para ambos biomarcadores pero no para uno u otro por separado.

En conclusión, las concentraciones crecientes de endoglina soluble y los cocientes de sFlt1:PlGF anuncian la aparición de preeclampsia. Son necesarios estudios prospectivos para determinar si estos biomarcadores pueden predecir el inicio de la enfermedad clínica.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med. 2006 Sep 7; 355(10):992-1005

Aumento de endoglinas anuncia la aparición de preeclampsia

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...