Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/6307.html
27 Febrero 2006

Medicina interna

Altas concentraciones de vitamina D protegen la capacidad pulmonar

  • Altas concentraciones de vitamina D protegen la capacidad pulmonar
Existen varios mecanismos por el cual la vitamina D puede influenciar la remodelación del tejido pulmonar y su función, incluyendo la inhibición de las metaloproteinasas de matriz, que están implicadas en la digestión de la matriz extracelular así como en la proliferación de fibroblastos y en la síntesis de colágeno.

La edad, la altura y el género son determinantes importantes de la función pulmonar, y el tabaquismo es una causa significativa del deterioro de los pulmones. También existe evidencia de que la dieta puede influenciar el volumen espiratorio forzado (VEF1) y la capacidad vital. Los individuos con alta ingesta de frutas tienen un VEF1 más alto y pocos síntomas respiratorios en comparación a los que lo hacen infrecuentemente. Las concentraciones séricas y la ingesta dietética de alimentos antioxidantes tales como vitamina C, vitamina E, betacaroteno y selenio se han asociado positivamente a la función pulmonar. Bajas concentraciones de vitamina D pueden originar muchas enfermedades incluyendo osteoporosis, hipertensión, enfermedad cardíaca isquémica, diabetes tipo I y cáncer. La vitamina D se sintetiza en la piel después de la exposición a la luz del sol, pero las concentraciones pueden ser influenciadas también por la dieta. Es convertida en 25-hidroxi vitamina D por la acción de una hidroxilasa en el hígado, y esta, alternadamente, se convierte en 1,25-hidroxi vitamina D, el metabolito activo, en el riñón. La 1,25-hidroxi vitamina D tiene una variada gama de acciones que puedan ser relevantes en la enfermedad respiratoria: inhibe la formación de metaloproteinasas de matriz así como la proliferación de fibroblastos, e influencia la síntesis de colágeno; lo que significa la capacidad de remodelar los tejidos.

Para determinar la relación entre las concentraciones séricas de la 25-hidroxi vitamina D y la función pulmonar, Peter Black y Robert Scragg de la Universidad de Auckland (Australia) estudiaron los datos de la encuesta norteamericana de salud NHANES III, realizada entre 1988 y 1994. Los análisis fueron restringidos a 14.091 personas a mayores de 20 años de edad, quienes habían experimentado una espirometría, y medidos sus niveles de vitamina D.

Después del ajuste para edad, género, altura, índice de masa corporal, pertenencia étnica y hábito de fumar, el VEF1 promedio fue de 126 ml (SE, 22 ml), y la CVF (capacidad vital forzada) de 172 ml (SE, 26 ml). Los valores fueron mayores para el quintil más alto de 25-hidroxi vitamina D (> 85.7 nmol/L) comparado con el quintil más bajo (< 40.4 nmol/L; p < 0.0001). En el ajuste adicional para la actividad física y el consumo de suplementos con vitamina D, la diferencia promedio entre los quintiles más altos y más bajos fue de 106 ml (SE, 24 ml) para VEF1, y 142 ml (SE, 29 ml) para CVF (p < 0.0001).

En conclusión, existe una fuerte relación entre las concentraciones séricas de 25-hidroxi vitamina D, VEF1 y capacidad vital forzada. Otros estudios son necesarios para determinar si la suplementación con vitamina D es realmente beneficiosa en pacientes con enfermedad respiratoria.

Fuente bibliográfica

Chest. 2005 Dec; 128(6):3792-8

Altas concentraciones de vitamina D protegen la capacidad pulmonar

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...