https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/5575.html
17 Octubre 2005

Gastroenterología

Uso prolongado de AINEs disminuye incidencia del cáncer colorectal

La utilización constante y a largo plazo de aspirina (más de dos tabletas por semana) se asocia a una significativa reducción del riesgo de cáncer colorectal. Los AINEs también mermarían comparablemente el peligro, con una relación similar de dosis-respuesta.

Recientes intervenciones han demostrado que la utilización regular de aspirina en pacientes con historia de adenoma o cáncer colorectal reduce el riesgo de recurrencia en el plazo de 1 a 3 años. Sin embargo, se desconoce si la aspirina reduce de igual manera el peligro de aparición del cáncer por primera vez y, si es así, cuáles son las dosis necesarias y la duración. Aunque el uso a corto plazo parece eficaz en la reducción del riesgo de adenoma, resultados de ensayos de selección al azar que han examinado específicamente la relación de drogas antiinflamatorias no esteroidales (AINEs) y cáncer colorectal no han demostrado una ventaja después de los 5 ó 10 años. Gastroenterólogos de la Escuela de Medicina de Harvard y del Hospital General de Massachusetts, examinaron la influencia de la aspirina y de algunos AINEs en la prevención de dicho cáncer. Los autores estudiaron prospectívamente a 82.911 mujeres entre 1980 y el 2000.

Durante los 20 años, se documentaron 962 casos de cáncer colorectal. Entre las mujeres que utilizaron regularmente aspirina (>2 tabletas [325-mg] por semana), el riesgo relativo (RR) para el cáncer fue de 0.77 (IC del 95%, 0.67-0.88) comparado con personas que carecían de la regularidad. Sin embargo, no se observó una reducción realmente significativa del riesgo hasta después de los 10 años de uso (P < 0.001). La ventaja se relacionó con la dosis: comparado con las mujeres que no divulgaron ningún uso, el RR para cáncer fue de 1.10 (IC del 95%, 0.92-1.31) para mujeres que utilizaron 0.5 a 1.5 tabletas por semana, 0.89 (IC del 95%, 0.73-1.10) para 2 a 5 tabletas por semana, 0.78 (IC del 95%, 0.62-0.97) para 6 a 14 aspirinas por semana, y 0.68 (IC del 95%, 0.49-0.95) para más de 14 tabletas por semana (P < 0.001). Notablemente, las que consumieron mayor cantidad de aspirina (más de 14 por semana) durante a lo menos 10 años tuvieron un RR de 0.47 (IC del 95%, 0.31-0.71). Una relación similar dosis-respuesta fue encontrada para los AINEs (P = 0.007). La incidencia de acontecimientos gastrointestinales importantes también se relacionó con las dosis: 0.77 entre mujeres que negaron cualquier uso; 1.07 para 0.5 a 1.5 tabletas por semana; 1.07 para 2 a 5 aspirinas por semana; 1.40 para 6 a 14 por semana; y 1.57 para más de 14 aspirinas por semana.

En conclusión, el uso regular a largo plazo de aspirina reduce el riesgo de cáncer colorectal. Los AINEs parecen tener un efecto similar. Sin embargo, el significativo beneficio no se evidencia hasta pasado una década de uso, con la reducción máxima de riesgo a dosis mayores de 14 tabletas por semana. Estos resultados sugieren que la óptima prevención del cáncer requiera de cantidades substancialmente superiores que las recomendadas para la prevención de la enfermedad cardiovascular, aunque también se deberían de considerar el mayor peligro de hemorragia gastrointestinal.

Fuente bibliográfica

JAMA. 2005 Aug 24; 294(8):914-23

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...