Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/5042.html
12 Junio 2005

Anestesiología

Colonizaciones bacterianas del catéter en anestesia regional pueden ser prevenibles

  • Colonizaciones bacterianas del catéter en anestesia regional pueden ser prevenibles
Tres factores independientes de riesgo se pueden detectar al aplicar procedimientos estadísticos dentro de una gran cantidad de situaciones de peligro en la colonización bacteriana del catéter. La localización en la ingle, la remoción y la omisión de antibióticos postoperatorios están más asociadas aunque no siempre son el origen de las colonizaciones.

Aunque se han estudiado varios factores de riesgo asociados a la colonización bacteriana o a infección de los catéteres utilizados en anestesia regional, no se han investigado sistemáticamente o en defecto, los estudios clínicos han carecido de pacientes para obtener conclusiones significativas. Entre los factores que se han sospechado de incitar a la infección del catéter están la edad, las enfermedades preexistentes (ej., diabetes mellitus, drogas, alcoholismo), sepsis y algún tratamiento médico que haya comprometido la inmunorespuesta, sitio de inserción, desarrollo de un hematoma asintomático que pueda convertirse más adelante en foco de colonización, duración y desconexión del catéter. Los antibióticos profilácticos, el uso de solución anestésica local con efecto bacterioestático y filtros antimicrobianos deberían disminuir el riesgo de infección.

El propósito de este estudio de observación (Universidad de Philipps, Marburg, Alemania), fue determinar la incidencia de colonización bacteriana de los catéteres y de las complicaciones infecciosas postoperatorias en pacientes con catéteres periféricos o epidurales, e identificar los factores asociados a la infección de los catéteres. Se estudiaron 198 catéteres colocados en varios sitios anatómicos usando técnicas estandardizadas. El lugar de inserción era supervisado diariamente para determinar las señales de infección (secreción en el sitio, rojez, hinchazón o dolor local). Los catéteres eran retirados cuando clínicamente se indicaba o cuando se determinaba una infección. Después del retiro eran analizados para la colonización, definida como más de 15 unidades formadoras de colonias.

Los resultados, indicaron que 33 catéteres (16.7%) fueron colonizados, y 18 (9.1%) de éstos tenían señales de inflamación local. Dos de estos pacientes requirieron tratamiento antibiótico debido a infecciones superficiales. Un análisis de regresión logístico se utilizó para identificar los factores asociados a la colonización. De 26 factores potenciales, tres fueron estadísticamente significativos. La colocación en la ingle (riesgo de 3.4; IC del 95%, 1.5-7.8), y el cambio repetitivo (riesgo de 2.1; 1.4-3.3) incrementaron el peligro de colonización, mientras que la administración sistémica de antibióticos después de la cirugía lo disminuyó (riesgo de 0.41; 0.12-1.0).

Los autores concluyen que la colonización del catéter periférico y/o epidural sólo en parte puede ser predicha puesto que dos de tres importantes variables que influencian notoriamente el riesgo pueden ser registradas posoperativamente. La localización en la ingle, el retiro y la omisión de antibióticos postoperatorios estuvieron asociados, pero no necesariamente son causa de colonización bacteriana. Estos factores podrían ayudar a identificar a los pacientes que estén con mayor peligro de colonización de catéteres.

Fuente bibliográfica

BMC Anesthesiol. 2005 Mar 17; 5(1):1

Colonizaciones bacterianas del catéter en anestesia regional pueden ser prevenibles

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...