Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/4872.html
02 Mayo 2005

Estudio INVEST

Infecciones periodontales predisponen a la aterosclerosis

  • Infecciones periodontales predisponen a la aterosclerosis
Estos resultados consolidarían la hipótesis que las infecciones orales pueden contribuir a la morbilidad de la enfermedad cardiovascular y fundamentan la suposición que también al acelerar el desarrollo aterosclerótico se convierte en un posible mecanismo que relaciona infecciones crónicas y enfermedad cardiovascular.

Varios estudios epidemiológicos han publicado la relación entre la enfermedad periodontal y enfermedad vascular. La relación es contextualmente consistente con otros estudios que han implicado a las infecciones crónicas con la patología vascular. Esto es también biológicamente plausible apoyado por datos sobre bacteremias transitorias y elevados marcadores inflamatorios en pacientes con periodontitis. Sin embargo, los informes sobre la relación entre ambas enfermedades se han basado en marcadores sustitutos de exposición. Algunas de estas medidas indirectas han sido clínicas, radiográficas o basadas en el grado de la pérdida del diente o del estado periodontal, ninguno de los estudios ha examinado directamente la microbiología de la infección periodontal. Además, la mayoría de las investigaciones han divulgado conclusiones sobre acontecimientos clínicos, mientras que solamente algunos lo ha hecho sobre mecanismos subclínicos subyacentes, tales como la aterosclerosis.

El estudio INVEST (The Oral Infections and Vascular Disease Epidemiology Study) fue diseñado para estudiar la hipótesis de que las infecciones periodontales predisponen a la rápida progresión de la aterosclerosis, accidente vascular encefálico, infarto de miocardio y de muerte por enfermedad cardiovascular. Un total de 1.056 personas (media de edad 69±9) sin historial de accidente vascular o de infarto integraron al estudio, analizándose 657 individuos. Fueron recogidas 4.561 muestras de placa subgingival (promedio 7 muestras/sujeto) y evaluadas para 11 tipos de bacterias periodontales mediante análisis de ADN. Se obtuvieron los valores para factores de riesgo cardiovasculares, glóbulos blancos, proteína C reactiva y una exploración de las carótidas.

Se hicieron 3 análisis separados: el grosor de la arteria carótida se representó en tertiles (1) según la concentración de las bacterias evaluadas, (2) presencia de bacterias causativas de enfermedad periodontal (carga bacteriana etiológica y (3) predominio relativo de otras bacterias en la placa subgingival. La carga bacteriana periodontal promedio estuvo relacionada con el engrosamiento de la carótida. Esta relación fue específica para la carga bacteriana causativa y la dominancia de las bacterias en el lugar microbiológico observado. Los valores ajustados de engrosamientos de la carótida a través de tertiles según carga bacteriana fueron 0.84, 0.85, y 0.88 (P = 0.002). Semejantemente, los valores de los glóbulos blancos aumentaron desde 5.57 a 6.09 y 6.03 células ×10(9)/L (P = 0.01) a través de los tertiles. Los valores de la proteína C reactiva no indicaron relación alguna con el estado microbiano periodontal (P = 0.82). Todos los análisis fueron ajustados según edad, raza/etnicidad, género, educación, índice de masa corporal, fumar, diabetes, presión arterial sistólica y colesterol de LDL y de HDL

En conclusión, los datos proporcionan evidencia de una directa relación entre la microbiología periodontal y la aterosclerosis subclínica. Esta relación existe independientemente de la proteína C-reactiva.

Fuente bibliográfica

Circulation. 2005 Feb 8; 111(5):576-82

Infecciones periodontales predisponen a la aterosclerosis

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...