Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/4493.html
10 Enero 2005

Cirugía coronaria

Implantes de arteria radial menos proclives a obstruirse que vena safena

  • Implantes de arteria radial menos proclives a obstruirse que vena safena
Según estudio multicéntrico, a largo plazo la arteria radial tendría una tasa más alta de éxitos que los implantes de vena safena. Además, se recomendaría a los cirujanos utilizarla con confianza como conducto arterial alternativo de puente, particularmente en pacientes con estenosis severa de los vasos nativos.

La arteria torácica interna proporciona mejor evidencia a largo plazo que la vena safena como conducto para el bypass coronario, motivando a los especialistas a explorar otros conductos arteriales. La arteria radial fue utilizada por primera vez en 1971, debido a sus potenciales ventajas, incluyendo la posibilidad de poseer una baja propensión para infecciones, un diámetro más grande y una gruesa pared muscular que facilita la anastomosis. Sin embargo, tempranamente se sugirió que los injertos de arteria radial fueran proclives a espasmo y a obstrucción funcional, y su uso fue desechado durante muchos años. La adopción de nuevas técnicas y el advenimiento de la terapia medicamentosa para prevenir los espasmos han revitalizado el interés en la arteria radial como conducto adicional, aunque estudios observacionales han planteado interrogantes con respecto a su evidencia a largo plazo.

Para evaluar la capacidad de la arteria radial como vía de bypass, cirujanos cardiacos de la Universidad de Toronoto (Canadá) realizaron un ensayo para determinar si el éxito de los implantes de arteria radial en 8 a 12 meses superaría a los de la vena safena. Se alistaron 561 pacientes de 13 centros hospitalarios y la arteria torácica interna izquierda fue utilizada para desviar la circulación anterior. El implante de arteria radial fue asignado aleatoriamente para puentear el vaso mayor del territorio inferior (coronario derecho) o lateral (circunflejo), la vena safena fue utilizada para el territorio opuesto (control). El resultado final a evaluar fue la obstrucción del implante, determinado postoperatoriamente por angiografía a 8 y 12 meses.

Las angiografías fueron realizadas durante un año en 440 pacientes: el 8.2% de los implantes de arteria radial y el 13.6% de vena safena se habían ocluidos totalmente (P=0.009). Sin embargo, el angostamiento estuvo presente en el 7% de los implantes de arteria radial y sólo en el 0.9% respecto a la vena safena (P=0.001). La ausencia de estenosis severa en vasos nativos estuvo asociada a un mayor riesgo de obstrucción de la arteria radial y de angostamiento difuso.

Los autores concluyen que los implantes de arteria radial se asocian a un índice más bajo de obstrucción a partir del año que los de vena safena. Ya que la evidencia sobre los implantes de arteria radial depende de la severidad de la estenosis, tales injertos se deberían de utilizar preferentemente en vasos con alto grado de lesiones.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med 2004 Nov; 351(22):2302-9

Implantes de arteria radial menos proclives a obstruirse que vena safena

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...