Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/4414.html
20 Diciembre 2004

Medicina familiar

Factores psicosociales en las mujeres representan un riesgo para la obesidad

  • Factores psicosociales en las mujeres representan un riesgo para la obesidad
Según el análisis de investigadores de la Universidad de Texas, Estados Unidos, el perfil de una mujer obesa estaría fuertemente influenciado por pertenecer a una familia de gran tamaño y bajos ingresos, menor nivel educacional y casada.

Muchas variables pueden influenciar los hábitos alimenticios y por lo tanto también pueden influir en la obesidad, incluyendo depresión, ansiedad, estrés, apoyo social, pertenencia étnica, educación y renta. Los medios de comunicación y las páginas Web en Estado Unidos acentúan la importancia de la actividad física para el control del peso corporal, pero el ejercicio por sí solo no es eficaz para este propósito. De hecho, algunas investigaciones no encuentran relación alguna entre el ejercicio y el peso en muestras de personas para una comunidad determinada. Por lo tanto, preguntas importantes serían: ¿qué otros factores de riesgo además del ejercicio podrían afectar a la obesidad y cómo pueden ellos ser modificados? Son pocos los estudios sobre el estrés como factor de riesgo para la obesidad, de hecho, pocas investigaciones epidemiológicas se han reportado en revistas de cuidados primarios.

Las circunstancias personales experimentadas por los individuos pueden tardar en tener un efecto directo en la depresión, la ansiedad y el estado de la salud general. Después de todo, cuando el conflicto se presenta dentro de una familia, las consecuencias psicológicas suelen ser dramáticas. Aunque la importancia de varias fuentes de estrés personal para la obesidad no se ha examinado previamente en la literatura, su potencial efecto es digno de investigar. El propósito de este estudio fue analizar la importancia del estrés en la determinación de la obesidad. La muestra fue obtenida de una población femenina de bajos ingresos: 105 mujeres que asistían a una clínica de atención primaria en planificación familiar. El ejercicio, la ayuda social, la salud mental y otras características personales fueron evaluados para determinar el efecto independiente de las diversas fuentes de estrés personal en la obesidad.

Después de ajustar según salud mental, ejercicio y características demográficas, el análisis de los datos indicó que pertenecer a una familia grande y no recibir ayuda alguna de los padres estuvo altamente relacionado con la obesidad. El estrés y muchos tipos de apoyo social no presentaron significancia estadística.

En conclusión, los programas de control de la obesidad en centros primarios de cuidado para mujeres de pocos ingresos deben apuntar a aquellas que integran familias grandes y que no están recibiendo el apoyo de sus padres.

Fuente bibliográfica

BMC Fam Pract 2004 Sep 20; 5(1):20-25

Factores psicosociales en las mujeres representan un riesgo para la obesidad

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...