https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/4413.html
13 Diciembre 2004

Ética médica

Aún es ampliamente utilizado el placebo en la práctica médica

Tres de cada cinco médicos en Israel continúan utilizando placebos, al creer que algunos pacientes directamente se benefician con este tipo de “tratamiento”. El papel del manejo, sus mecanismos y su ética necesitan ser tema de educación y de discusión médica más amplia.

¿Cuán común es el uso de placebos en la práctica clínica? La utilización clínica de placebo debería ser excesivamente rara, ciertamente su administración plantea preguntas éticas, y algunas instituciones han prohibido su uso, aún así, la información informal sugiere que en la práctica todavía ocurre. El único estudio que se puede localizar del uso de placebo en un contexto clínico tiene más de un cuarto de siglo. Los autores encontraron que fue utilizado rara e inadecuadamente (una vez al año por médico). Docentes del Departamento de Psiquiatría del Hospital Herzog (Jerusalén, Israel), evaluaron la frecuencia y circunstancias del uso de placebo en la práctica clínica y las actitudes hacia su utilización entre los que lo administran. Para lo anterior, se aplicó un cuestionario retrospectivo en dos hospitales y en varias clínicas de Jerusalén. Participaron 31 médicos que trabajan con pacientes hospitalizados y no internados, 31 enfermeras que sólo trabajan con pacientes hospitalizados y 27 médicos de cabecera que se desempeñaban en diferentes clínicas. El principal resultado a evaluar fue medir la frecuencia, circunstancias y actitudes hacia el uso de placebo.

Los resultados indicaron que de los 89 profesionales que respondieron, 53 (el 60%) utilizaron placebos (95% IC, 49% al 70%). Entre los usuarios, 33 (el 62%) lo prescribieron una vez al mes o más; 36 (el 68%) les informó a los pacientes que recibían la medicación real; 15 (el 28%) consideraron que el placebo era una herramienta de diagnóstico; y 48/51 (el 94%) divulgaron que encontraban que los placebos generalmente o de vez en cuando eran efectivos. Los métodos de aplicación eran amplios: en forma de infusiones salinas o inyecciones intramusculares; en comprimidos de vitamina C, en vez de la medicación prescrita ordinariamente; azúcar o píldoras dulces artificiales, o comprimidos preparados de placebo. Las indicaciones médicas para las que se utilizaba eran ansiedad, dolor (incluido el abdominal), agitación, vértigo, insomnio, asma, problemas laborales, retiro de drogas y angina de pecho.

En conclusión, la mayoría de los médicos encuestados en este estudio continuaban utilizando placebos. Manejados sabiamente, el placebo puede tener un lugar legítimo en terapéutica. Un reconocimiento más amplio de la práctica y la discusión sobre sus implicaciones son imprescindibles.

Fuente bibliográfica

BMJ 2004 Oct 23; 329(7472):944-6

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...