Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/4334.html
22 Noviembre 2004

Medicina ambiental

Uso prologando de celulares aumenta considerablemente el peligro de neuroma acústico

  • Uso prologando de celulares aumenta considerablemente el peligro de neuroma acústico
El estudio observó un riesgo creciente de neuroma acústico debido al uso de teléfonos móviles durante 10 o más años. La asociación es extremadamente fuerte para tumores que se desarrollan al mismo lado de la cabeza por el cual es utilizado el teléfono. El uso a corto plazo no indicó aumento de peligro, sin importar tumor o lateralidad del móvil.

Si la exposición a la radiofrecuencia por el uso de teléfonos celulares aumenta el riesgo de cáncer, el neuroma acústico debería de ser una preocupación potencial. La exposición a teléfonos móviles se concentra en la cabeza, exposición relativamente alta para el tejido glial y meníngeo, los más cercanos a la superficie de la cabeza; en la glándula parótida y en la porción vestibular del octavo nervio craneal se presentan los neuromas acústicos. Seis estudios han investigado la asociación entre el uso del teléfono móvil y el neuroma acústico, con resultados opuestos. Todos los estudios disponibles están limitados por el pequeño número de casos y de los seguimientos respectivos, desde que los primeros teléfonos llegaron a estar disponibles. En Suecia, el teléfono móvil llegó a ser de uso común en la población de forma relativamente temprana; los celulares fueron introducidos a finales de los años 80 con un aumento exponencial de usuarios durante los 90. Menos del 6% de la población los utilizaba en 1990, el 23% en 1995 y sobre el 80% hoy en día. Por lo tanto, un estudio basado en la población sueca representaría una considerable proporción de usuarios a largo plazo, crucial para detectar cualquier posibilidad de riesgo creciente en el tiempo de tumores relacionados con el uso de teléfonos móviles.

La presente investigación realizada por investigadores de la Unidad de Medicina Medioambiental del Instituto Karolinska (Estocolmo, Suecia), es parte del estudio INTERPHONE, colaboración internacional de casos y controles de tumores cerebrales, de neuroma acústico y de tumores de la glándula parótida, en lo referente a la utilización de la telefonía celular. Los autores de la respectiva publicación, acaban de divulgar sus resultados para el neuroma acústico; los otros resultados serán reportados más adelante. Ellos identificaron todos los casos diagnosticados en Suecia con neuroma acústico durante 1999 al 2002 y con edades de 20 a 69 años. Los controles fueron seleccionados aleatoriamente, estratificados por edad, sexo y área residencial. La información en detalle sobre uso del teléfono móvil y otras exposiciones ambientales fue obtenida a partir de 148 personas (93%) y de 604 controles (72%).

Finalmente, los resultados indicaron que el riesgo para el neuroma acústico asociado a la utilización de celulares era de 1.0 (IC del 95%; 0.6 -1.5). Diez años después del comienzo del uso de teléfonos móviles el riesgo relativo aumentó a 1.9 (0.9-4.1); cuando se restringía la ubicación de los tumores al mismo lado de la cabeza en que el teléfono normalmente era utilizado, el riesgo se elevaba a 3.9 (1.6 -9.5).

En conclusión, los resultados no indican un peligro mayor de neuroma acústico relacionado con el uso de celulares a corto plazo o después de períodos de latencia. Sin embargo, los datos sugieren un riesgo real y creciente del tumor cuando el teléfono móvil se utiliza por lo menos durante de 10 años.

Fuente bibliográfica

Epidemiology 2004 Nov; 15(6):653-9

Uso prologando de celulares aumenta considerablemente el peligro de neuroma acústico

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...