https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/3808.html
13 Septiembre 2004

Endocrinología

Exceso de hormona tiroidea durante el embarazo resultaría perjudicial para el feto

Concentraciones anormales de hormona tiroidea en la gestación tendrían efecto tóxico directo sobre el feto, triplicando el riesgo de tener un embarazo interrumpido y de reducir el promedio de peso de nacimiento en los niños que sobreviven.

La hormona tiroidea (HT) desempeña un importante papel en la embriogénesis y en la maduración fetal. En embriones cultivados in vitro, la adición de suero animal con hipotiroidismo o hipertiroidismo induce malformaciones, sugiriendo similares efectos en seres humanos, tales como altas tasas de aborto, retraso del crecimiento intrauterino y malformaciones congénitas, sin embargo, los resultados no deberían de considerarse “directos” puesto que provienen de estudios en mujeres con enfermedad tiroidea autoinmune. Además, la presencia de auto-anticuerpos de la tiroides también se relaciona con un índice creciente de abortos, por lo tanto aún es confuso si la HT materna tiene un efecto tóxico directo en el feto en desarrollo. Los individuos con resistencia a la HT (RHT) alcanzan eutiroidismo y mantienen altos niveles de HT libre en el suero, igualmente, la actividad creciente de la glándula tiroides es mediada a través de los anticuerpos. El desorden es causado por mutaciones del gen del receptor B de la HT (RBT). Los receptores mutados no sólo tienen reducida la función, sino que también interfieren con la función del receptor normal, explicando un modo dominante de herencia.

Investigadores de la Universidad de Chicago (estados Unidos), examinaron de forma retrospectiva los embarazos en una familia que alojaba la mutación RBT, Arg243:Gln (R243Q), la cual había sido caracterizada previamente. La tasa estimada de abortos en mujeres afectadas y no afectadas, junto con la determinación del genotipo para todos los nacimientos vivos, sus pesos y las concentraciones neonatales de tirotropina sanguínea (TSH), permitió que los autores evaluaran la influencia de los altos niveles maternales de TH en los fetos.

En este trabajo se observaron los resultados del embarazo de 36 parejas, en la muestra se incluyeron 18 parejas en las que, bien la madre (9) o bien el padre (9) eran resistentes a la hormona tiroidea y 18 parejas no afectadas. Las madres con una mutación en el gen receptor y que necesitaron mayores niveles de hormona para mantener una vida normal, registraban un índice mucho más alto de abortos, de hasta un 22,9%, tres a cuatro veces el índice para las parejas en las cuales tan solo el padre portaba la mutación (2%) o ninguno de los padres tenía la mutación (4,4%). Las madres con la mutación tenían valores superiores a los previstos en comparación al descendiente afectado, por ejemplo, 20 niños afectados y 11 no afectados (P=0.07), mientras que los padres con resistencia a la hormona tenían 15 niños afectados y 12 no afectados (P = 0.35). Pese a que cabría esperar que al menos la mitad de los niños nacidos de madres afectadas portara esta mutación, dos tercios compartía la mutación y tan solo un tercio de los niños nacidos de esas madres no la portaba.

Los datos presentados por los investigadores, demuestran por primera vez que altos niveles de HT en seres humanos puede ejercer un efecto tóxico directo sobre el desarrollo fetal. Esto se manifiesta por un creciente índice de abortos y un peso de nacimiento más bajo de los neonatos de madres con eutiroidismo y altos niveles de HT. Pero según lo esperado, los fetos que abrigan una mutación que reduce la sensibilidad a la HT se protegerían contra este efecto tóxico por exceso de hormona.

Fuente bibliográfica

JAMA 2004 Aug 11;292(6):691-5

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...