https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/3150.html
17 Mayo 2004

En osteoporosis

El Alendronato mantiene su seguridad y eficacia por más de 10 años de uso continuo

Estudio clínico utilizó dosis diarias de 5 y 10 mg al día en mujeres postmenopáusicas e incluso se demuestra que la discontinuación de la terapia mostraría una disminución gradual de sus efectos antiresortivos.

La osteoporosis posmenopáusica es un desorden progresivo y crónico en el cual la resorción ósea excede a la formación, dando por resultado masa ósea reducida y deterioración de la micro-arquitectura, con la consiguiente caída de la fuerza del hueso y la creciente susceptibilidad a una fractura. Los agentes de antiresortivos se utilizan extensamente para tratar los casos de osteoporosis, la reducción del riesgo de fractura durante el tratamiento antiresortivo se ha relacionado con la magnitud de los cambios en la densidad mineral ósea y su actividad remodeladora. El alendronato, un potente inhibidor de la resorción del hueso, produce sostenidas reducciones en los marcadores bioquímicos de la remodelación del hueso y aumentos relativos de la densidad mineral ósea durante la premenopausia en una variedad de poblaciones, incluyendo mujeres mayores. Estos efectos se han asociados a riesgo substancialmente reducidos de fracturas vertebrales y no vertebrales. Los efectos favorables del alendronato en la recuperación, masa y fuerza del hueso se han confirmado en modelos animales.

El último informe del “Alendronate Phase III Osteoporosis Treatment Study Group”, dirigido por el Dr. Henry G. Bone, de la Michigan Bone and Mineral Clinic, de Detroit, en Michigan, Estados Unidos y realizado en 37 centros de Estados Unidos y otros países, muestra los resultados de esta droga en los últimos años delensayo clínico, cuyo objetivo principal era demostrar la eficacia y seguridad del alendronato en mujeres postmenopáusicas. El estudio, que completó 10 años de seguimiento, incluyó en sus comienzos a 994 mujeres postmenopáusicas, de las cuales 247 de ellas participaron en las cuatro fases del estudio.

Originalmente el estudio constaba de 4 grupos, el primero de ellos agrupaba a 199 mujeres a quienes se les asignó 20 mg de alendronato al día durante los 3 primeros años, luego 2 años con 5 mg al día, para terminar los 5 últimos años con placebo. El segundo grupo, formado inicialmente por 202 pacientes, fue asignado a 5 mg diarios de alendronato durante los 10 años de estudio. Un tercer grupo de 196 mujeres, fue tratado durante 10 años con 10 mg de alendronato al día. Al último grupo, formado por 397 mujeres, se le asignó placebo durante la primera fase del estudio, con duración de 3 años, luego durante los dos años siguientes, se les trató con 10 mg de alendronato, para finalmente salir del estudio. La última fase del estudio continuó con 247 mujeres, del primer grupo permanecieron 83, asignadas a placebo, del segundo siguieron 78 mujeres, asignadas a tratamiento con alendronato 5 mg/día, y por último, del tercer grupo, 86 mujeres se mantuvieron con 10 mg de droga.

Los resultados fueron contundentes, luego de 10 años de tratamiento con 10 mg de alendronato diario, se produjeron incrementos promedios de la densidad mineral ósea de un 13.7% en la columna lumbar (95% IC, rango de 12.0 a 15.5), del 10.3 por ciento en el trocánter (rango de 8.1 a 12.4), de 5.4% en el cuello femoral (3.5 a 7.4) y de 6.7 por ciento en el fémur proximal (4.4 a 9.1), con respecto a los valores basales; menores aumentos ocurrieron en el grupo al que se le administró 5 miligramos. La interrupción del alendronato dio lugar a una pérdida gradual del efecto, según lo medido para la densidad ósea y los marcadores bioquímicos de remodelación. Datos de seguridad, incluyendo fracturas y estatura, no sugirieron que el prolongado tratamiento diera lugar a pérdidas de ventajas o beneficios.

Por lo tanto, el tratamiento continuo con 10 mg/día de alendronato durante diez años, estuvo asociado a sostenidos efectos terapéuticos para la densidad y la remodelación ósea, periodo en el que además perduró la buena tolerancia al fármaco.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med 2004 Mar 18;350(12):1189-99

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...