https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/2830.html
23 Febrero 2004

Cirugía y Traumatología

Guías de práctica clínica: tratamiento del sangrado asociado a fracturas pélvicas

Actualmente existe controversia en cuanto al tratamiento a seguir como manejo inicial, aunque cada técnica debería estar dirigida a los diferentes tipos de sangrado. Un trabajo publicado en la revista “Journal of Trauma”, en su edición de marzo de 2003, analiza los indicadores de sangrado arterial para la realización de angiografía precoz y señala que en el manejo de las fracturas pélvicas se requiere definir de forma prematura si el sangrado es de origen arterial o venoso.

Las fracturas de pelvis después de un trauma se pueden presentar en dos amplias categorías: las que interrumpen la estabilidad mecánica de la pelvis (con manejo dirigido a tratar la reconstrucción y la rehabilitación) y las que se presentan con hemorragia amenazadora para la vida, requiriendo aquí, una terapia rápida para el equilibrio de la hemostasis, la toma de decisión en esta categoría se hace generalmente durante los primeros días después del accidente. Las fracturas pélvicas se asocian a sangrado arterial o venoso y pueden tener una mortalidad de hasta un 60%, el sangrado venoso puede ser controlado mediante fijación externa pélvica, mientras que la arteriografía con embolización, es el método de elección para el sangrado arterial. Aún existe cierta discusión sobre el manejo inicial, aunque cada técnica debería estar dirigida a los diferentes tipos de sangrado. En un trabajo realizado por el Dr. Preston R. Miller y colaboradores del Departamento de Cirugía General y Radiografía, Universidad de Wake Forest, Carolina del Norte en Estados Unidos, se evaluaron los marcadores de sangrado arterial en pacientes con fractura pélvica para la realización de angiografía temprana.

En este estudio se analizaron a 1.171 pacientes con fractura pélvica durante un periodo de 7 años, desde 1994 al 2001. A las personas con sangrado e hipotensión arterial atribuidos a fractura pélvica se les realizó arteriografía, considerándose adecuada la respuesta al tratamiento inicial, cuando el paciente permanecía estable durante más de 2 horas con presión sistólica mayor de 90 mm Hg después de recibir ≤2 unidades de concentrado de hematíes. Treinta y cinco pacientes (0,3 %) presentaron hipotensión arterial, se realizó angiografía en 19, en 6 fijación externa y en 10, ambas técnicas. No hubo diferencias entre el grupo a quienes se les realizó sólo angiografía, aunque el primer grupo tuvo lesiones más graves, 28 pacientes permanecieron inestables tras la resucitación, realizándose en 26 angiografías. En 19 (73%) se presentó sangrado arterial, y en 3 pacientes con respuesta inicial a la resucitación se realizó angiografía no demostrándose sangrado. En pacientes con fracturas susceptibles de fijación externa (n= 36), el 44% tuvo sangrado arterial y todos mostraron inestabilidad tras la resucitación inicial. A 17 pacientes sin hipotensión arterial también se les hizo una angiografía y a 4 se les aplicó una tomografía computarizada (TC), tres de los cuales presentaban sangrado (75%).

Según los autores, el estudio indicaría que el manejo de las fracturas pélvicas requiere reconocer rápidamente si el sangrado es de origen arterial o venoso. Si el paciente permanece hipotenso sin respuesta inicial o con respuesta transitoria a la resucitación, indicaría que en más de un 70% de las veces la posibilidad de presencia de sangrado arterial, mientras que con una respuesta rápida y adecuada es improbable este tipo de sangrado. Por otra parte, en el paciente estable, la tomografía computarizada con extravasación de contraste indica una alta probabilidad de lesión arterial, siendo una correcta indicación la angiografía para el manejo de este tipo de lesiones.

Fuente bibliográfica

J Trauma. 2003; 54(3):437–443

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...