Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/20675.html
01 Abril 2011

Nutrición

Consumo de proteínas no aumenta peligro de hipertensión

  • Consumo de proteínas no aumenta peligro de hipertensión
Los autores no encontraron evidencia de una asociación entra las proteínas de la dieta con la presencia de hipertensión en una muestra de población mayor. Sin embargo, el estudio sí determinó que personas con más de 70 años y una alta ingesta de proteína animal, se encontraban con elevada probabilidad de desarrollar la enfermedad.

El incremento de la presión arterial (PA), un importante factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular, es altamente prevalente en todo el mundo. En el año 2000, el 25% de la población adulta padecía la afección, definida como el promedio PA sistólica (PAS) de a lo menos 140 mm Hg, presión arterial diastólica (PAD) por lo menos 90 mm Hg o el uso de medicación antihipertensiva. Esta proporción es probable que aumente al 29% el 2025. Por otra parte, varios estudios observacionales sugieren una asociación inversa de las proteínas con la PA. Sin embargo, poco se sabe sobre el papel específico de la proteína proveniente de la dieta con la PA.

Epidemiólogos holandeses examinaron la relación entre varios tipos de proteínas consumidas a través de la dieta (total, vegetales, animales, de productos lácteos, carne, granos, pescado, soya y nueces) y la incidencia de hipertensión en 2.241 participantes con a lo menos 55 años, que estaban libres de la enfermedad inicialmente. Las razones de riesgo, con intervalos de confianza del 95% (IC), para la hipertensión durante 6 años de seguimiento se obtuvieron por la desviación estándar (DE) de la ingesta de proteínas. Los riesgos se ajustaron por edad, género, índice de masa corporal (IMC), presión arterial sistólica (PAS), nivel educativo, alcohol, ingesta de hidratos de carbono y de otros nutrientes, así como de otras formas de proteínas (si procedía). Finalmente, se llevó a cabo un análisis estratificado por edad (de corte 70 años), sexo e IMC (corte de 25 kg/m).

El riesgo de hipertensión arterial en toda la población (1.113 casos) no estuvo relacionado con la ingesta de proteína total o por tipos de proteínas (riesgo ~ 1.00 por DE). El género y el IMC no modificaron significativamente las asociaciones. En 559 participantes de al menos 70 años, el consumo de proteínas de origen animal se relacionó positivamente con el riesgo de hipertensión arterial (riesgo 1,37 por DE, IC del 95%: 1.09 a 1.72). Para los participantes menores de 70 años no se encontró algún tipo de asociación (riesgo 0,92, IC del 95%: 0,81-1,06).

En conclusión, el consumo de proteínas no estuvo relacionado con la incidencia de hipertensión en dicha población. En los más ancianos, sin embargo, la mayor ingesta de proteínas de origen animal podría aumentar el peligro de hipertensión, lo que amerita una mayor investigación.

Fuente bibliográfica

Journal of Hypertension 2010, 28:2394–2400

Consumo de proteínas no aumenta peligro de hipertensión

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...