Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/20025.html
11 Enero 2011

Dermatología y Venereología

Inmunoglobulina intravenosa mejora la enfermedad autoinmune ampollar

  • Inmunoglobulina intravenosa mejora la enfermedad autoinmune ampollar
Esta publicación representa un análisis de datos a partir de 260 pacientes reportados en 23 estudios diferentes y series de casos. En la opinión de los autores, se trata de una gran base de datos que determina la eficacia del medicamento.

La inmunoglobulina intravenosa (IgIV) es un agente biológico que se está utilizando cada vez más en el tratamiento de enfermedades inflamatorias autoinmunes y crónicas. Está aprobado por la FDA (Administración de Alimentos y Fármacos, por sus siglas en inglés) para el manejo de inmunodeficiencias primarias, la púrpura trombocitopénica inmune, enfermedad de Kawasaki, el trasplante de médula ósea en pacientes mayores de 20 años, en la leucemia crónica linfocítica de células B y el SIDA pediátrico. Además, se ha utilizado también para otra gran gama de enfermedades, síntomas y síndromes clínicos.

El objetivo de este ensayo (Baptist Hospital, en Boston, Estados Unidos) fue determinar si existen pruebas que apoyen la eficacia de dicha terapia en enfermedades autoinmunes mucocutáneas de tipo ampollar. Se realizaron búsquedas en la base de datos PubMed para estudios sobre los términos pénfigo y penfigoide utilizando los siguientes criterios: (i) idioma Inglés, (ii) como mínimo cinco pacientes, (iii) diagnóstico basado en la histología e inmunopatología, y (iv) el análisis estadístico de datos para la comparación de la eficacia prevista. Se evaluaron los datos y se presentó la información para el número de participantes en cada estudio, la terapia pre-IgIV, indicaciones para el uso de IgIV, protocolo de IgIV (dosis e intervalos) utilizado, tratamientos concomitantes, resultados clínicos, período de seguimiento y estudios serológicos. La calidad de las pruebas presentadas en esta revisión corresponden al Nivel A de acuerdo a los criterios del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido.

Se identificaron 23 estudios publicados entre mayo de 1999 y abril de 2010. De estos, uno correspondió a un ensayo controlado aleatorio y el resto de los estudios fueron series de casos. Se analizaron los datos sobre 260 pacientes tratados con IgIV: 191 pacientes con pénfigo y 69 con penfigoide. En total, 245 personas mostraron una mejoría con el tratamiento. La IgIV demostró también un efecto ahorrador de corticosteroides. En los estudios presentados, la incidencia de efectos adversos graves no fue significativa.

En conclusión, la mejor evidencia disponible en la literatura indica que la inmunoglobulina intravenosa es eficaz y tiene un buen perfil de seguridad en el tratamiento de la enfermedad autoinmune mucocutánea de tipo ampollar.

Fuente bibliográfica

Am J Clin Dermatol. 2010; 11(5):315-26

Inmunoglobulina intravenosa mejora la enfermedad autoinmune ampollar

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...