Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/19472.html
29 Octubre 2010

Psiquiatría

Antiepilépticos no incrementan ideas suicidas

  • Antiepilépticos no incrementan ideas suicidas
Estos hallazgos sugieren que el tratamiento con fármacos antiepilépticos no confiere un riesgo adicional de eventos relacionados con el suicidio entre pacientes epilépticos.

El suicidio es la 13ª causa de muerte a nivel mundial, y los intentos de suicidio provocan importantes lesiones. Se sabe que los trastornos psiquiátricos (especialmente las condiciones afectivas) aumentan el peligro, y que la epilepsia incrementa la frecuencia de suicidios entre pacientes con trastornos psiquiátricos y el riesgo de enfermedades psiquiátricas. El inicio temprano de la epilepsia, el género femenino, alteraciones psiquiátricas, epilepsia del lóbulo temporal y el seguimiento neurológico inadecuado son factores de riesgo para el suicidio entre epilépticos. La depresión es frecuente en individuos con epilepsia severa, pero su gravedad no se correlaciona necesariamente con la presencia de suicidio, éste se incrementa poco después del inicio de la enfermedad y luego disminuye gradualmente. Los pacientes con epilepsia de larga duración o trastorno disfórico parecen tener más suicidios poco después de hacerse con el control de sus convulsiones.

Psiquiatras de la Universidad Autónoma de Madrid (España) utilizaron datos recopilados de pacientes procedentes de una base de datos de práctica clínica del Reino Unido, para identificar los epilépticos, la depresión o el trastorno bipolar, y determinar si recibieron fármacos antiepilépticos. Se estimó la tasa de incidencia de acontecimientos relacionados con el suicidio y se calculó el riesgo a través de modelos de regresión logística, controlando para factores de confusión.

En una cohorte de 5.130.795 pacientes, la incidencia de acontecimientos relacionados con el suicidio por cada 100.000 personas/año fue de 15 (intervalo de confianza del 95% [IC]: 14,6 a 15,5) en pacientes sin epilepsia, depresión, trastorno bipolar o con fármacos antiepilépticos, 38,2 (IC del 95%, 26,3 a 53,7) entre individuos con epilepsia y sin fármacos antiepilépticos, y 48.2 (IC del 95%, 39,4 a 58,5) en epilépticos con medicamentos antiepilépticos. En el análisis ajustado, el uso de fármacos antiepilépticos no se asoció con un mayor riesgo de acontecimientos relacionados con el suicidio en personas con epilepsia (riesgo, 0,59; IC del 95%, 0,35 a 0,98) o trastorno bipolar (1,13, IC del 95%, 0,35 a 3,61) pero sí se observó un mayor peligro en pacientes con depresión (1,65, IC del 95%, 1,24 a 2,19) y en aquellos sin epilepsia, depresión o trastorno bipolar (2,57, IC del 95%, 1,78 a 3,71).

En conclusión, el uso de fármacos antiepilépticos no se ligó a un mayor riesgo de acontecimientos relacionados con el suicidio entre pacientes con epilepsia, pero se sí se observó una relación de tales eventos en personas con depresión y en los que no padecían de epilepsia, depresión o trastorno bipolar.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med 2010; 363(6):542-51

Antiepilépticos no incrementan ideas suicidas

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...