https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/18786.html
09 Julio 2010

Neonatología

Los recién nacidos aprenden durante el sueño

Esta capacidad de los niños para aprender mientras duermen contrasta con la creencia que la adquisición de nuevos conocimientos durante el reposo no tiene lugar en los adultos, aunque esto aún no se ha probado con métodos similares a los del presente estudio.

Los bebés recién nacidos deben adaptarse rápidamente a su fisiología y a las demandas específicas del nuevo ambiente postnatal. Esta transformación depende, al menos en parte, de la capacidad para aprender de las experiencias. Por ejemplo, durante los primeros días de vida, los niños despiertos son capaces de aprender las asociaciones entre los patrones motores orales y la alteración del flujo de leche, pudiendo modificar la succión para producir una variedad de reforzadores, incluyendo la leche, la voz de su madre, o una solución de sabor dulce. Incluso se ha documentado que durante el sueño, los recién nacidos son capaces de procesar información externa de forma activa.

Este análisis realizado por William P. Fifer (Departamento de Pediatría de la Universidad de Columbia en Nueva York, Estados Unidos) y colaboradores, documenta que los niños son capaces de aprender constantemente, incluso mientras duermen. Los autores midieron la actividad bioeléctrica mediante la colocación de electrodos en la cara y cuero cabelludo en 26 recién nacidos durante un procedimiento condicionado de movimiento ocular seguido por un soplo suave de aire a los párpados.

Después de unos 20 minutos, 24 de los 26 bebés apretaron sus párpados cuando el tono sonó sin el soplo de aire. Los recién nacidos dormidos adquirieron rápidamente la relación predictiva entre el tono y el soplido. Además, en la última parte del experimento, ellos mostraron una onda positiva lenta máxima en el EEG que reflejó la posible actualización de la memoria. Como los recién nacidos pasan la mayor parte del tiempo durmiendo, la capacidad de aprender acerca de los estímulos externos en el entorno post-natal durante el sueño puede ser crucial para una rápida adaptación y supervivencia infantil. Además, dado que el condicionamiento del parpadeo refleja la actividad de circuitos funcionales del cerebelo, este método ofrece un enfoque único para la identificación temprana de los niños en situación de riesgo de trastornos del desarrollo, como el autismo y la dislexia.

Fuente bibliográfica

2010, doi: 10.1073/pnas.1005061107

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...