Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/18564.html
23 Junio 2010

Nutrición

El azúcar altera negativamente las concentraciones lipídicas

  • El azúcar altera negativamente las concentraciones lipídicas
Si bien es necesario realizar ensayos a largo plazo que estudien el efecto de la reducción de los azúcares añadidos por la industria y de otros hidratos de carbono sobre el perfil lipídico, estos datos apoyan las directrices dirigidas a la reducción del consumo de edulcorantes calóricos.

Los carbohidratos en la dieta han sido asociados con dislipidemia, un perfil lipídico que aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular. Los azúcares añadidos (edulcorantes calóricos utilizados como ingredientes en los alimentos procesados o preparados) son un componente cada vez mayor y potencialmente modificable en la dieta de las personas. Lamentablemente, no existen estudios conocidos que hayan examinado la asociación entre el consumo de azúcares añadidos y la concentración de lípidos en la sangre.

Jean A. Welsh y colegas (Universidad de Emory, Atlanta, Estados Unidos), evaluaron la asociación entre la ingesta de azúcar y los niveles de lípidos en sangre entre adultos norteamericanos (n = 6113). Los encuestados fueron agrupados según la ingesta de azúcares agregados, utilizando límites especificados en las recomendaciones dietéticas (<5% [grupo de referencia], 5% -<10%, 10% -<17,5%, 17,5% -<25% y ≥ 25% del total de calorías). Se utilizó una regresión lineal para estimar los niveles promedio de lípidos y una regresión logística para los riesgos de dislipidemia. Además, también se evaluó la interacción entre los azúcares añadidos y el género de las personas.

Un promedio de 15,8% de las calorías consumidas correspondió a azúcares agregados. Entre los participantes que consumían menos de 5%, de 5% a 17,5%, de 17,5% a 25% y más del 25% del total de energía proveniente de este tipo de azúcares, los niveles medios de HDL-C eran, respectivamente, 58,7, 57,5, 53,7, 51,0 y 47,7 mg/dL (P < 0.001 para la tendencia lineal); los niveles promedio de triglicéridos fueron 105, 102, 111, 113, y 114 mg/dL (P < 0.001); y los niveles de LDL-C por sexo fueron 116, 115, 118, 121, y 123 mg/dL en las mujeres (P = 0.047). No hubo una tendencia significativa del LDL-C para los hombres. Entre los más consumidores (≥ 10% azúcares añadidos) el riesgo de tener menores concentraciones de HDL-C fue de 50% a 300% más en comparación con el grupo de referencia (< 5% azúcares añadidos).

En conclusión, en este estudio se observó una correlación estadísticamente significativa entre los niveles de azúcares agregados en los alimentos y los lípidos en sangre.

Fuente bibliográfica

JAMA. 2010; 303(15):1490-1497

El azúcar altera negativamente las concentraciones lipídicas

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...