Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/1797.html
17 Noviembre 2003

Cuidado intensivo neonatal

Ibuprofeno oral se plantea como nueva alternativa para el cierre del ductus arterioso persistente en recién nacidos prematuros

  • Ibuprofeno oral se plantea como nueva alternativa para el cierre del ductus arterioso persistente en recién nacidos prematuros
Un estudio piloto concluye que el ibuprofeno en suspensión oral puede ser una alternativa eficaz y segura para el manejo del cierre del ductus arterioso persistente (DAP) en infantes prematuros que presenten esta patología.

El ductus arterioso persistente (DAP), es una patología común entre infantes prematuros, siendo tratado convencionalmente mediante indometacina intravenosa. Su incidencia en estos niños, prematuros que pesan entre 500g y 1500g al nacer, es de aproximadamente un 30% hasta el tercer día de la vida. El cierre se realiza a menudo en infantes de pretérmino con síndrome de distrés respiratorio (SDR), como un procedimiento de socorro, pues ya que al no inducir el cierre del ductus, aumenta el riesgo de hemorragia intraventricular (HIV), de enterocolitis necrotizante (ECN), de displasia broncopulmonar y de muerte. El cierre farmacológico del ductus arterioso persistente en infantes prematuros ha significado una disminución de la morbilidad. La indometacina, un inhibidor de la síntesis de la prostaglandina, se ha utilizado extensamente en la profilaxis y el tratamiento del DAP, sin embargo, se puede asociar a reacciones adversas, tales como perfusión renal, mesentérica y cerebral. La perfusión vascular disminuida puede conducir a una disfunción renal, a enterocolitis necrotizante, a hemorragia gastrointestinal, y a hemorragia intraventricular por leucomalacia.

El Ibuprofeno, otro inhibidor de la síntesis de la prostaglandina, ha sido demostrado ser tan eficaz como la indometacina en el cierre ductal por varios investigadores que lo han administrado de forma intravenosa. En contraste con la indometacina, el ibuprofeno no afecta el flujo cerebral básico de la sangre, ni el metabolismo cerebral o la hemodinámica intestinal y renal. Si fuese igualmente eficaz, entonces el ibuprofeno oral para el cierre del DAP tendría varias ventajas importantes por sobre la ruta intravenosa.

Por este motivo médicos neonatólogos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tel-Aviv, Israel (de las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal y Cardiología Pediátrica), diseñaron un estudio para determinar si el ibuprofeno oral es un tratamiento eficaz y seguro para el cierre del ductus arterioso persistente en infantes prematuros con síndrome de distrés respiratorio. Para ello, se estudiaron veintidos recién nacidos de pretérmino con edad gestational de 27.5 + 1.75 (rango de 23,9 a 31 semanas de vida) y peso de 979 + 266 (rango de 380 a 1500 gramos) con DAP y síndrome de distrés respiratorio, quienes fueron examinados prospectivamente, desde noviembre del 2000 a abril del 2002.

Todos recibieron 10 mg/kg/peso de ibuprofeno oral en suspensión para la primera dosis, seguido de intervalos de 24 horas de 2 dosis adicionales de 5 mg/kg cada una, si era necesario, se comenzaba el segundo día de vida. La ecocardiografía fue realizada antes del tratamiento y 24 horas después de cada dosis. De igual manera a cada niño se le realizó una ultrasonografía craneal antes y después que cada dosis de ibuprofeno. Se fue registrando y evaluando el cierre ductal, la necesidad de tratamiento adicional, los efectos secundarios, las complicaciones y el curso clínico de los recién nacidos prematuros.

Se detallan como resultados, publicados en la edición del 5 de noviembre de 2003 del Pediatrics, que el cierre de ductal fue alcanzado en todos los recién nacidos a excepción de un solo caso (95,5%). Ningún niño requirió ligadura quirúrgica del ductus ni hubo reapertura después de que el cierre se hubiese alcanzado. Catorce se trataron con 1 dosis de ibuprofeno, 6 con 2 dosis y los 2 restantes fueron tratados con 3 dosis. La tasa de supervivencia a 1 mes fue del 86,4% (19 de 22) y sólo tres infantes (13,6%) fallecieron por las siguientes causas: uno nacido con 24 semanas de gestación con un peso de nacimiento de 380 g que dejó de vivir como resultado de complicaciones extremas de la precocidad; enterocolitis necrotizante y muy bajo peso bajo, otro murió como resultado de sepsis por cándida y el tercero murió como resultado de sepsis por klebsiella. La hemorragia intraventricular fue observada en 7 prematuros. La clasificación fue cambiada de grado 2 a grado 3 en 1 niño y de grado 0 a grado 1 o más alto en 3 otros infantes. No se observó ninguna displasia broncopulmonar en el grupo de estudio y ni tampoco una tendencia al sangramiento. Por último, no hubo diferencias significativas en los niveles de creatinina sérica antes y después del tratamiento con ibuprofeno oral.

Los resultados del estudio israelí en una población pequeña de recién nacidos indicarían que el ibuprofeno administrado por vía oral puede ser una eficaz y segura alternativa respecto al ibuprofeno intravenoso para tratar adecuadamente el cierre del ductus arterioso persistente en infantes prematuros, pero se aconsejaría realizar estudios comparativos con un universo de niños más grande para validar correctamente estos resultados.

Fuente bibliográfica

Pediatrics 2003; 112:e354–e358

Ibuprofeno oral se plantea como nueva alternativa para el cierre del ductus arterioso persistente en recién nacidos prematuros

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...