https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/17908.html
19 Mayo 2010

Psiquiatría

Oxigenoterapia hiperbárica no mejora los síntomas del trastorno autista

El estudio determinó que esta modalidad terapéutica no tuvo un efecto beneficioso importante sobre los síntomas de la alteración. Además, para los autores, el diseño experimental presentó una metodología de mayor rigor a la empleada en estudios anteriores que han sugerido cierta eficacia de la oxigenoterapia.

Los trastornos del espectro autista (TEA) se caracterizan por la presencia de deterioro en el desarrollo de la interacción social y comunicación, y la presencia de un restringido repertorio de actividades e intereses. Si bien se han propuesto numerosos tratamientos, muy pocos han sido objeto de investigación científica rigurosa. En este campo, la oxigenoterapia hiperbárica (OHB) recientemente se ha popularizado como tratamiento para los síntomas de los trastornos generalizados del desarrollo.

El objetivo de este estudio, llevado a cabo por Doreen Granpeesheh y colaboradores (Centro para el Autismo y Trastornos Relacionados, Estados Unidos), fue probar la hipótesis que la OHB tendría un efecto favorable sobre la sintomatología de los TEA en el contexto de un esquema controlado con placebo y doble ciego. A niños con trastorno autista de 2-14 años, se les aplicó oxígeno al 24% con una presión atmosférica de 1,3 (n = 18) o placebo (n = 16). Para evaluar los efectos del tratamiento se utilizaron dos medidas de observación directa: comportamientos sintomáticos del autismo y evaluaciones psicológicas estandarizadas. Todos los análisis estadísticos fueron por intención de tratar.

No se detectaron diferencias entre la oxigenoterapia hiperbárica y el grupo placebo a través de las medidas de resultado evaluadas. Ninguno de los participantes experimentó efectos negativos atribuibles a un barotrauma. Un niño del grupo placebo se retiró como consecuencia de hiponatremia y la aparición aguda de crisis, lo que nunca había sido observado previamente. La hiponatremia pareció ser secundaria a la dilución de electrolitos causados por el excesivo consumo de agua.

El presente estudio demuestra que la oxigenoterapia hiperbárica con oxígeno al 24% y presión atmosférica de 1,3, no se traduce en una mejora clínicamente significativa de los síntomas del trastorno autista.

Fuente bibliográfica

doi:10.1016/j.rasd.2009.09.014

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...