https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/16449.html
01 Enero 2010

Oncología

Inhibidores de la tirosina-quinasa presentan altas tasas de hemorragias

Según los autores, este es el primer meta-análisis que investiga el peligro de sangrado asociado a sunitinib y sorafenib, el cual demostró un incremento dos veces mayor cuando se utilizan estos agentes.

La angiogénesis es un proceso complejo y esencial para el crecimiento, invasión y metástasis de los tumores. En los últimos años, se han desarrollado muchos principios terapéuticos, como los denominados inhibidores de la angiogénesis. Por ejemplo, sunitinib y sorafenib son dos inhibidores orales de los receptores del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGFR) de la tirosina-quinasa utilizados en varios tipos de cáncer. Se ha descrito la presencia de sangrado con ellos, aunque el riesgo general sigue siendo incierto.

Docentes de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Harvard en Boston, Estados Unidos, realizaron una revisión sistemática y metanálisis para calcular la incidencia y el riesgo relativo asociado con sunitinib y sorafenib. Se hicieron búsquedas en PubMed (desde enero de 1966 hasta abril de 2009) y en las actas de reuniones de la Sociedad Americana de Oncología Clínica y la Sociedad Europea de Oncología Médica (2004-09) de los ensayos clínicos más relevantes. Los estudios elegibles incluyeron investigaciones en fase 2 y 3. Los análisis estadísticos calcularon la incidencia, riesgos relativos y el IC del 95%, utilizando modelos de efectos aleatorios o efectos fijos, basados en la heterogeneidad de los estudios incluidos.

23 ensayos fueron seleccionados para el meta-análisis, con un total de 6779 pacientes. La frecuencia de sangrado (todos los grados) fue del 16,7% (IC del 95% 12,7-21,5) y los eventos de alto grado del 2,4% (1,6-3,9). El riesgo relativo de eventos para todo tipo sangrado asociado con sunitinib y sorafenib (solamente para ensayos controlados aleatorios) fue de 2,0 (1,14-3,49, p = 0,015). El análisis también se estratificó por causantes de la enfermedad maligna (carcinoma de células renales frente a no carcinoma de células renales) y agente utilizado, pero no se registraron diferencias.

Se concluye que el uso de los inhibidores de la tirosina quinasa VEGFR sunitinib y sorafenib, se relaciona con un aumento significativo en el riesgo de sangrado.

Fuente bibliográfica

Lancet Oncol 2009; 10(10): 967–74

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...